
La pobreza laboral a nivel nacional continúa con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 cuando llegó a 36.6%
La pobreza laboral a nivel nacional continúa con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 cuando llegó a 36.6%
Orillados por la violencia y la pobreza, dos jóvenes de Senegal han recorrido miles de kilómetros para llegar a Oaxaca, desde donde ahora van hacia su destino final: Estados Unidos
Un menor dinamismo del empleo y el ingreso, así como la elevada inflación en alimentos impactaron al indicador, explica el Coneval
La pobreza laboral a nivel nacional continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020
Pese a avance general, la población urbana cuyo ingreso no alcanza para pagar la canasta alimentaria se quedó en 34% al inicio de año
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural, mientras que en el urbano se mantuvo en el mismo nivel
En Zacatecas, Colima, Aguascalientes, Durango y BCS pasaron a esa categoría 125 mil personas en el cuarto trimestre del año pasado, según datos del Coneval
Expertos opinan que el menor crecimiento, aunado a alzas de precios en alimentos y una baja generación de empleos de calidad, no permitirá una mejoría en el indicador
Una caída en el ingreso laboral promedio y un aumento en precios de la canasta alimentaria explican el cambio, advierten especialistas
El 48% de los poblanos no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria