Con la próxima visita de los Reyes Magos, vale la pena recordar algunos de los juguetes más asombrosos del siglo XX. Jugar a la casita y a la comidita adquirió un realismo muy especial gracias a las estufas, lavadoras y otros electrodomésticos a escala que maravillaron a varias generaciones. Texto: Carlos Villasana

México ostentó por varios años el título de “cuna del Día del Policía”, festividad cristalizada hace casi un siglo por un agente de seguridad tampiqueño. Por desgracia, este merecido homenaje para las fuerzas del orden ya perdió su encanto, en gran parte por la arraigada decepción del pueblo contra su policía. Texto: Liza Luna

Un escritor estadounidense se dio a la tarea de compartir pronósticos científicos que dejaban darles un vistazo a las ciudades de los próximos 50 años. Algunas ideas no eran viables, pero otras están hoy en la palma de cada mano. Texto: Raúl J. Fontecilla

Surgieron en los años 20 en E.U por la primera guerra mundial. En los 30 y 40 despedían a los soldados de la Segunda Guerra. En México se adoptaron para los festejos navideños, fin de año y hasta por el Grito de Independencia. Texto: Carlos Villasana

El suelo del Metro Hidalgo se volvió sagrado en 1997, cuando una presunta aparición de la Virgen de Guadalupe se formó en una de sus losetas. Aunque la iglesia nunca confirmó su veracidad, esta imagen guadalupana ya tiene su propio nicho para venerarla. Texto: Liza Luna y Montserrat Callejas

Aunque fue muy poco tiempo, el Centauro del Norte logró grandes cambios en la entidad a base de decisiones tajantes ante situaciones graves de hambruna y pobreza que dejó la Revolución Mexicana en aquel estado. Texto: Mario Alberto Trillo Corral y Heidi Araceli Ramírez Cisneros

Surgió en el siglo XIX al reactivarse las relaciones con Francia y Gran Bretaña, ante la necesidad de manejar las inversiones del exterior y de continuar pagando la deuda externa. En 1968 lanzó la primera tarjeta de crédito en Latinoamérica. Texto: Angélica Navarrete R.

Durante la segunda guerra mundial y ante la escasez de azúcar, las golosinas saladas ganaron lugar en los estantes de las tiendas y en los cines. Una modificación del teocintle, gramínea muy parecida al maíz, dio origen a la mazorca de maíz que hoy conocemos. Texto: Carlos Villasana