
Calles y carreteras de todo el país presentan pequeños monumentos para los difuntos que encontraron un inesperado final a su historia, una práctica que acompaña el duelo pero que también delata inseguridad y violencia. Texto: Raúl J. Fontecilla
Calles y carreteras de todo el país presentan pequeños monumentos para los difuntos que encontraron un inesperado final a su historia, una práctica que acompaña el duelo pero que también delata inseguridad y violencia. Texto: Raúl J. Fontecilla
Luego de más de 120 años de distanciamiento, aunque ya sin batallas sangrientas de por medio, se firmó por fin un documento que hacía constar la paz oficial entre las comunidades apaches y la entidad norteña. Texto: Heidi Araceli Ramírez Cisneros/invitada
El trabajo del camotero se relaciona de inmediato con los oficios tradicionales mexicanos, pero desde antes de ser producto de vendedores ambulantes tuvo mucha popularidad dentro y fuera de América. Texto: Carlos Villasana
Tras su entrada al mayor conflicto bélico del siglo XX, México se preparó para cualquier amenaza que pudiera azotar su territorio. Entre sus principales recursos estuvieron los simulacros de bombardeo, apagones y un organismo civil que protegería a la población en tiempos de guerra. Texto: Liza Luna
Ciertos eventos históricos tienen su propia canción, ya sea como protesta, testimonio o desahogo colectivo. Bandas como U2 y Mecano miraron a su pasado para cantarle a la historia, recordando conflictos armados o figuras del siglo XX. Texto: Liza Luna
El Museo de Arte Moderno es visita obligada para estudiantes. Abrió sus puertas en 1964 y sus exposiciones han causado desde polémicas hasta enfrentamientos físicos. Su forma irregular y asimétrica buscó representar una modernidad dinámica. La curvatura de sus salas de exhibición buscó que las piezas mostradas establecieran un diálogo, además de ofrecer al público un espacio amable. Texto: Carlos Villasana
En el marco del 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes recordamos la edición especial que la revista cultural de este diario dedicó al coloso de mármol meses antes de su apertura, en 1934. Con el paso del tiempo, varios constructores nacionales y las primeras actividades artísticas en este recinto quedaron en el olvido. Texto: Liza Luna
A mediados del siglo XIX, el presidente estuvo a punto de morir por una explosión dentro de un barco de vapor que navegaba sobre esta zona lacustre capitalina. Fue famoso sitio de paseo familiar y luego desecado para construir nuevas vías terrestres; hoy es la zona de Canal Nacional. Texto: Carlos Villasana
Años antes de los sismos de 1957 y 1985, una cinta mexicana retrató el temor y desesperación ante una “posible destrucción de México” por terremoto. No tuvo buen desempeño en taquilla, pero su legado de ocho décadas la sostiene como una de las mejores producciones nacionales sobre desastres. Texto: Liza Luna
Un municipio oaxaqueño mantiene vivo el proceso artesanal de un pigmento milenario y adelantado a su época. Los productores cuentan con un vistoso legado cultural, que sin embargo coexiste con retos complejos para salir adelante. Texto: Raúl J. Fontecilla