
Arnoldo Kraus sabía que el descubrimiento de una palabra podía importar un asombro, una felicidad, un desconcierto...
Arnoldo Kraus sabía que el descubrimiento de una palabra podía importar un asombro, una felicidad, un desconcierto...
“Ningún estilo ha de acogerse con tanta prudencia como el patético, y junto a la noticia dada en tono objetivo e indiferente, sólo merece crédito el informe teñido de ironía”
Joseph Roth advirtió la sombra atroz que importaba el nacionalsocialismo años antes de comprender que debía refugiarse en París y seguir resistiendo con la palabra
Entre los retratos que ensayó Juan Ramón Jiménez en Españoles de tres mundos hay uno de Rubén Darío, fechado en 1940, “tan vivo siempre, tan igual y tan distinto, siempre tan nuevo”
Thomas Mann se proponía llevar más adelante aún la experiencia de Doktor Faustus
La devoción exultante de Martín Casillas no ha dejado de acrecentarse pródigamente: ha emprendido traducciones y ediciones de sus obras, ha ingeniado cursos varios sobre él...
Hay antiguos instrumentos, hay máquinas que despiertan una fascinación incitante aunque no se sepa para qué sirven ni se comprenda su funcionamiento, a pesar de que se crea que ya no sirve
Era un poeta que creía que “escribir poesía es hablar de huecos y presencias”. Quizá su poesía pueda cifrarse en Del tiempo y otras gentes, el título del libro que editó su hijo
A pesar de sus exposiciones, de su pintura y de sus invenciones plásticas, hay quien asegura que Arnaldo Coen no existe...
En ciertas páginas de su autobiografía, Chesterton confiesa que algunas de las cualidades del Padre Brown proceden de su amigo: el Padre John O’Connor de Bradford