
Más de tres décadas después de los hechos de la Conquista en el Valle de México, ancianos indígenas, que fueron testigos directos, narraron la historia
Más de tres décadas después de los hechos de la Conquista en el Valle de México, ancianos indígenas, que fueron testigos directos, narraron la historia
López Obrador dijo que no debe verse a Hernán Cortés como “un demonio”, porque era “simplemente un hombre de poder, un militar con valor, aplomo; un militar desalmado, un político, ambicioso de fortuna (...)"
Expertos en la Conquista resaltan la alianza con los españoles de diversos pueblos que querían acabar con el tributo a Tenochtitlán; “fue un levantamiento indígena contra otro grupo indígena”, sostienen
En 1519 llegaron a costas del actual territorio mexicano cerca de 500 soldados y 100 marineros comandados por el español Hernán Cortés, quien se adentró a tierras mesoamericanas. A su paso entabló alianzas con varios pueblos indígenas que se sumaron hasta ser una gran fuerza contra los mexicas
En resumen, los momentos clave de este periodo histórico
El 13 de agosto de 1521, el contingente de conquistadores españoles liderado por Hernán Cortés junto a miles de indígenas derrotó la capital del imperio mexica o azteca, el más poderoso que había en Mesoamérica
"Queríamos humanizar la conquista. No la planteamos como algo heroico ni la denostamos", señala el director de la puesta en escena, Pedro Luis López Bellot
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma identificó, a través de una investigación, cuatro factores que propiciaron el hecho histórico
En este documento Fray Alonso de Benavides relata de primera mano su recorrido por estas tierras, siendo en muchas ocasiones el primero en entrar en contacto con algunas de las poblaciones