
Regresa "La Niña": el fenómeno climático está de vuelta, pero prevén que su impacto sea limitado
Se caracteriza por la caída de la temperatura de la superficie del mar y suele provocar más huracanes en el Atlántico que en el Pacífico
Se caracteriza por la caída de la temperatura de la superficie del mar y suele provocar más huracanes en el Atlántico que en el Pacífico
La transición climática de El Niño y La Niña a condiciones neutras marca un período de incertidumbre que podría modificar las lluvias, temperaturas y ciclones en los próximos meses
Los efectos del rápido cambio climático en el calentamiento del Pérmico-Triásico fueron devastadores para todas las formas de vida en el mar y en la tierra
En el inicio de julio el huracán Beryl arrasó varias islas del Caribe y se convirtió en el huracán atlántico de categoría cinco más temprano del que se tiene constancia
El SMN de México emitió un aviso en el que informó que existe el 49% de probabilidad que el fenómeno de La Niña se desarrolle en el país entre junio y agosto
El Centro Nacional de Huracanes prevé una temporada de huracanes extraordinaria debido a "La Niña"
La Temporada de Lluvias 2024 ha dado inicio oficialmente el pasado 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico
Con la presencia de La Niña en la zona del Pacífico cercana a México, las lluvias y bajas temperaturas podrían manifestarse en gran parte del país
El último episodio de "La Niña" fue inusualmente largo, de tres años, pero no evitó la tendencia general al aumento de temperaturas en la Tierra
En 2023 se notificaron 67 episodios de desastres meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región