La súbita aparición de la pandemia del coronavirus dejó alrededor del mundo calles desiertas, familias y personas enclaustradas, así como centros de trabajo paralizados.

No es posible que en tres de cada diez casos de feminicidio se haya filtrado información comprometedora al exterior. Esa es justo la razón por la que, como en el caso de Abril Pérez Sagaón, los sicarios le quitaron la vida cuando se dirigía rumbo al aeropuerto de la Ciudad de México, prácticamente al salir del juzgado donde ella daba seguimiento a la denuncia que había interpuesto en contra de su marido por maltrato y tentativa de homicidio, misma que había enardecido a la opinión pública porqu

En la Ciudad de México, en 2019, primero fue el intento de que el desalojo de inquilinos morosos procediera únicamente en “casos excepcionales”, lo cual prácticamente representaba legalizar las invasiones. Después la Ley de Extinción de Dominio que en los hechos iguala al ciudadano común con miembros de la delincuencia organizada, por lo que una persona corre el riesgo de perder su propiedad aunque solo esté siendo investigada.

Un panorama estructurado por este diario a partir de reportes de los corresponsales en 16 importantes ciudades de la República confirmó lo que ya se sospechaba: en medio de la peor pandemia de los tiempos recientes, el transporte público es el sitio en el que mayor riesgo hay de contagiarse porque nadie —ni pasajeros ni conductores— parecen querer acatar las medidas básicas de prevención y tampoco no hay nadie sobre los vehículos para constatar que su interior sea sanitariamente seguro.

Una de las exigencias más añejas de los estados es que sea más equitativo el reparto de recursos con los que cada uno contribuye a la Federación, pues persiste en el interior de la República la percepción de que de los fondos que se entregan al centro, es muy poco lo que éste les retribuye para atender sus necesidades, especialmente ante desastres o crisis como la generada en estos momentos por el coronavirus.

En algunos estados de la República, la cultura machista y el crimen organizado forman un coctel de extremo peligro para la mujer. Desde Sonora hasta Oaxaca, pasando por Veracruz, Hidalgo, Nuevo León y San Luis Potosí, se han incrementado los reportes de crímenes contra mujeres cometidos en las últimas semanas con extrema violencia y crueldad, en los que parece darse un especial énfasis contra las pertenecientes a comunidades indígenas.

Hubo muchas sombras de duda sobre este encuentro, pero lo que se vio deja en claro que se trató de una reunión diplomáticamente bien ejecutada, en la que destacaron las labores de planeación y coordinación realizadas por el canciller Marcelo Ebrard, la embajadora Martha Bárcena y en sí por el trabajo del personal del servicio exterior mexicano que se esforzó para que todo saliera bien.

La relación médico-paciente en México usualmente comienza cuando la persona enferma acude con el médico general o con el especialista, debido a algún malestar que le ha afectado su calidad de vida o que le impide realizar alguna actividad.