
Este concepto fue acuñado a partir del estudio de la enfermedad de Lyme, cuyo primer brote se dio en la década de los años 70 en el norte de Estados Unidos
Este concepto fue acuñado a partir del estudio de la enfermedad de Lyme, cuyo primer brote se dio en la década de los años 70 en el norte de Estados Unidos
En los últimos 20 años, la velocidad a la que se derriten los glaciares se aceleró como nunca antes producto del cambio climático, de acuerdo a un reciente estudio. Sin embargo, hay glaciares en América Latina que se mantienen estables e incluso algunos que crecen. ¿Dónde están y por qué?
Un nuevo estudio utiliza una curiosa creencia popular para explicar por qué, al parecer, cada vez nos interesamos menos por los extraños fenómenos que acompañan el cambio climático. ¿Qué ocurre y por qué es riesgoso?
Científicos e investigadores analizaron a los pequeños crustáceos que viven en los cenotes de Yucatán y Quintana Roo, los cuales contribuyen a mantener viable y saludable el agua en estos ecosistemas
Por el Día Internacional de los Bosques, que se conmemoró el 21 de marzo, expertos en ecosistema de la UNAM exhortan a la población a reflexionar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad en nuestro país
Un nuevo estudio demuestra que cuando las plantas sufren estrés son capaces de recordarlo y se preparan mejor para el siguiente periodo de sequía
Son necesarias nuevas tecnologías en beneficio del campo y la ganadería
En un video difundido en YouTube, se puede apreciar a una niña chiapaneca y a un niño norteño haciendo el recorrido que tendrá el Tren Maya por la selva y zonas arqueológicas de la península de Yucatán
Científicos afirman que el orangután de Sumatra, como el recién descubierto orangután de Tapanuli perdieron más del 60% de su población entre 1985 y 2007
Expertos nacionales e internacionales enfatizaron que son clave para controlar poblaciones de insectos y evitar plagas