Ciencia y Salud

El estilo de vida de las personas influye de manera muy directa en la edad molecular. Foto: https://www.gob.mx

El reloj del envejecimiento que la ciencia busca retrasar

Diversos proyectos a nivel mundial tienen investigaciones con relojes epigenéticos para abrir nuevas puertas sobre longevidad y medicina personalizada, y para postergar enfermedades

Basura espacial

Basura espacial: del cielo a la Tierra

Fragmentos de cohetes y satélites pueden caer a la Tierra o colisionar con otros objetos, mientras que los restos que se queman pueden dañar la capa de ozono. El impacto de la basura espacial crece sin control.

Cápsula cargada con 1.5 toneladas de basura liberada por la Estación Espacial Internacional. Foto: AP

Reto terrestre: basura espacial en caída libre o reciclaje

El impacto de desechos crece sin control. Fragmentos de cohetes y satélites pueden caer a la Tierra o colisionar con otros objetos, mientras los restos que se queman pueden dañar la capa de ozono

Con los pies en la Tierra

Con los pies en la Tierra

El Día de la Conservación del Suelo celebra al pilar fundamental para la vida, ya que sienta las bases de la agricultura, la biodiversidad y la regulación climática; sin embargo, la erosión y la degradación plantean desafíos claves.

El Día Internacional de la Conservación del Suelo, celebrado cada 7 de julio, recuerda cómo conservar los recursos integrales de la Tierra. Foto: Pixabay

Conservar los suelos, crucial para preservar la vida

El Día de la Conservación del Suelo subraya su importancia para la agricultura, la biodiversidad y la regulación climática; sin embargo, la erosión y degradación de los suelos plantean varios desafíos

Compiten con los árboles por agua y también por el recurso lumínico. Foto: de Ellen Andresen

Bejucos leñosos invaden los bosques tropicales del mundo

También conocidos como lianas, están creciendo más que los árboles por el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera

Observatorio Vera C. Rubin

Observatorio Vera C. Rubin: una nueva forma de ver el Universo

Las primeras imágenes captadas por este vanguardista observatorio en los Andes chilenos prometen revolucionar la ciencia espacial: cada tres días se podrán observar 20 mil millones de galaxias.

El descubrimiento de los"monstruos rojos" plantea preguntas fundamentales sobre la formación y evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Foto: Captura de pantalla en X

Observatorio Vera C. Rubin: una nueva mirada hacia el Universo

Las primeras imágenes captadas por este equipo ubicado en los Andes chilenos, revolucionarán la ciencia espacial: se podrán observar 20 mil millones de galaxias

El mapa más completo del universo, elaborado por un equipo del Centro
Harvard-Smithsonian de Astrofísica. Foto: Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica

Así será el final del universo

Se expandirá hasta enfriarse por completo. Muchísimo antes se habrán extinguido las galaxias, las estrellas, los sistemas solares y los planetas

Diversos estudios muestran como las plantas silvestres muestran múltiples adaptaciones a las condicionantes de los climas extremos. El exceso de lluvia y calor son asumidos en genes que pueden mejorar los cultivos.

Verano peligroso, pero las plantas se defienden

Diversos estudios muestran como las plantas silvestres muestran múltiples adaptaciones a las condicionantes de los climas extremos. El exceso de lluvia y calor son asumidos en genes que pueden mejorar los cultivos.

Foto: Pixabay

Naturaleza se acopla al cambio climático

El fenómeno de La Niña ha traído fuertes lluvias que ocasionan algunos estragos, incluso en la eficiencia de los cultivos. La ciencia propone alternativas para aprovechamiento del agua pluvial

Provee de nuevos modelos animales transgénicos a los laboratorios que realizan investigaciones biomédicas en ellos. Foto: UNAM

Se crea la Unidad de Edición Genética y Criopreservación

Pertenece al Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y es la primera en su tipo en México y Centroamérica

El nuevo Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 (LBS-3) está ubicado en la Unidad Zacatenco del Cinvestav; suple al que había de Nivel 2 y que nació tras la influenza de 2009. Foto: Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3

Cinvestav estrena Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 para enfermedades  emergentes

El espacio recién inaugurado se enfoca en desarrollar vacunas, anticuerpos y fármacos con la tecnología más avanzada de América Latina