Cada día miles de personas que navegan por el Internet, especialmente niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores, están expuestos a amenazas como: ciberacoso, robo de datos, acceso a contenidos inapropiados y a fraudes en línea. Por ello, desde 1997, el segundo martes de febrero se conmemora a nivel mundial el Día del Internet Más Seguro con el propósito de impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red.

Esta conmemoración —como lo sostiene la UNESCO— es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos hacer de la red un espacio más seguro para todas y todos, especialmente para las infancias. ¿Sabías que, en 2019, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes reportó que las y los adolescentes usan internet un promedio de 7 horas y 48 minutos al día, en tanto dedican un promedio diario de 1 hora y 48 minutos a la televisión? Este prolongado tiempo de exposición los coloca en situaciones de potencial riesgo.

El Internet es una herramienta valiosa y en esta era digital es imprescindible para el desarrollo de las infancias y las adolescencias, por ello una de las razones de esta conmemoración y la oportuna recomendación del Comité sobre los Derechos del Niño que subraya la obligación de los Estados de velar porque los contenidos digitales sean aptos para la niñez y la protejan de material dañino, tanto como fomentar el desarrollo de competencias que les permitan aprender a cuidarse y comprender posibles amenazas. Una obligación que alcanza, por supuesto, a la escuela, a la familia y a toda persona cuidadora de niñas, niños y adolescentes.

No podemos dejar de lado que el ambiente digital es un espacio que no escapa al ejercicio de múltiples formas de violencia. Al respecto existe suficiente evidencia, por ejemplo, la asociación de Internet MX, en su Estudio sobre Ciberseguridad 2023, señaló que el 28.3% de los encuestados reportó haber aparecido en alguna fotografía o video, dentro de alguna publicación realizada por otra persona sin su consentimiento.

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del INEGI, que genera información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más, reporta que, en 2023, a nivel nacional, 20.9% de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético; el 35.8% de las mujeres y 35.9% de los hombres víctimas experimentaron contacto mediante identidades falsas. Asimismo, 31.0% de las mujeres víctimas recibió contenido sexual y 30.8%, insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos porcentajes fueron 19.6 y 14.7%. Cabe destacar que, en ese mismo año, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso, 45.6% sufrió el acoso mediante Facebook. En particular, 3.3 millones de personas de entre 12 y 17 años experimentaron alguna situación de ciberacoso entre julio de 2022 y agosto de 2023.

Como una lamentable constante, las mujeres y adolescentes son, en mayor porcentaje, víctimas de esta violencia, con una prevalencia en agresiones de tipo sexual. De ahí que desde 2021 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconozca como una nueva modalidad: la violencia digital, que incluye el acoso digital, conocido como ciberacoso.

El Día del Internet Más Seguro solo tendrá sentido en la medida en que hagamos compatible el derecho al uso del internet con el derecho a una vida libre de violencias, a la integridad de nuestra información y, de manera especial, al desarrollo y seguridad de nuestra niñez, uniendo esfuerzos tanto las autoridades reguladoras como del sistema educativo, las familias y la sociedad en general.

Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios