Como cada año, este 11 de octubre se conmemoró el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de crear conciencia sobre la situación de las niñas en el mundo, dar a conocer los desafíos únicos a los que se enfrentan, especialmente en los países en desarrollo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos.

De acuerdo con Naciones Unidas, tras consultas con organizaciones de niñas, socios de la ONU y, sobre todo, con las propias niñas, el tema de 2025 escogido es "La niña que soy, el cambio que lidero: Las niñas en primera línea de las crisis".

Desde la perspectiva de la ONU, en todo el mundo, las niñas están tomando la iniciativa para hacer frente a los mayores retos actuales…Sin embargo, con demasiada frecuencia, sus voces no se escuchan, sus acciones se ignoran y sus necesidades y derechos se dejan de lado.

A decir del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay más de 600 millones de niñas adolescentes de 10 a 19 años, el mayor número de la historia. Si cuentan con los recursos adecuados, las oportunidades y un entorno propicio, estas niñas se convertirán en la mayor generación de mujeres líderes, emprendedoras y creadoras de cambio que el mundo haya visto jamás.

Empero, las mujeres y las niñas siguen sufriendo desventajas en muchas esferas, como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas, enfrentándose día a día a graves amenazas para su bienestar y sus derechos.

En cada país, los retos y riesgos que enfrenta las niñas y adolescentes son diferentes. En el caso de México, estos se agravan por las condiciones de pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, inseguridad, violencias y abusos de todo tipo que padecen, así como por la ineficacia de las políticas públicas.

Según cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residían 67.0 millones de mujeres, que representaron 51.7 % de la población total y tenían una edad mediana de 33 años. De ellas, 21.7 % tenía menos de 15 años.

En nuestro país, las mujeres, y en particular las niñas y adolescentes, enfrentan un escenario complicado. Con datos oficiales, en la investigación “Niñas y mujeres adolescentes en México (11 octubre, 2024)”, la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) apuntó que se observó un ascenso entre 2022 y 2023 en el total de las mujeres de 1 a 17 años registradas como víctimas de violencia física en México (Salud, 2024).

Además, a nivel nacional, el número de secuestros de niñas y mujeres adolescentes aumentó entre 2022 y 2023, al igual que la cantidad de mujeres de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de feminicidio, extorsión y secuestro entre enero-agosto de 2023 y enero-agosto de 2024 (SESNSP, 2024).

En adición, el porcentaje de mujeres de entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil aumentó entre 2019 y 2022 a nivel nacional (INEGI, 2023). También, el porcentaje de mujeres de entre 0 y 17 años con carencia por acceso a servicios de salud ha incrementado en el país entre 2016 y 2022 (CONEVAL, 2023).

El panorama es desalentador. Las niñas y adolescentes es el grupo de población más vulnerable en nuestro país. Mucho se ha avanzado en términos legislativos, para proteger sus derechos, es cierto, pero solamente un esfuerzo conjunto, mayor presupuesto y una política pública integral, permitirá garantizarlos.

Mucho ayudaría que la primera mujer presidenta en la historia de México, asumiera esta lucha como estandarte.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios