Por Eugenia Legorreta

Cada año, en el mes de noviembre, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México abre sus puertas para celebrar la Feria Manos Abiertas, un encuentro que durante una semana transforma los pasillos universitarios en espacios de vida, colores y diálogo. En este acontecimiento participan artesanas y artesanos de distintas regiones del país pertenecientes a comunidades indígenas que, con generosidad y sabiduría, comparten sus conocimientos, sus idiomas y su manera de entender la relación con la Madre Tierra. Durante la Feria imparten talleres, conversan con la comunidad universitaria y ofrecen sus artesanías, piezas nacidas del alma y del tiempo que condensan historias y memorias colectivas.

Manos Abiertas parte de la convicción de que los pueblos originarios no habitan los márgenes ni son una “exhibición cultural” sino que son portadores de conocimientos, visiones del mundo y formas de vida que enriquecen la experiencia universitaria y el horizonte nacional. En un país naturalmente pluricultural los intercambios entre personas de distintas culturas poseen una importancia histórica, social, política y simbólica.

La vitalidad de esta diversidad depende de la existencia de espacios reales de encuentro, de diálogo y de colaboración entre pueblos y sectores de distinto origen. Sin embargo, esos espacios aún están atravesados por relaciones de poder que es necesario visibilizar y transformar para que la interacción sea verdaderamente equitativa y respetuosa.

Los encuentros interculturales abren caminos para mirar al otro con empatía, romper estereotipos y construir relaciones más justas y humanas. En un México donde todavía persisten jerarquías raciales y lingüísticas, el contacto respetuoso entre culturas puede contribuir a sanar heridas históricas, fortalecer la identidad desde la pluralidad y recordar que nuestro país no tiene una sola voz, sino un mosaico de identidades culturales que juntas, narran su verdadera esencia.

Algunas artesanas y artesanos lo expresan de esta manera:

“Participar en la Feria es para nosotras y nosotros una oportunidad muy especial. Es mucho más que venir a vender, es mostrar nuestra cultura, compartirla con respeto y enseñar a estudiantes y profesores que existimos, que nuestros pueblos siguen vivos y que seguimos viviendo en armonía con la Madre Tierra.”

“A través de nuestras manos, de los colores, los tejidos y las formas, compartimos nuestra cultura y nuestro arte con la esperanza de que muchas personas lo conozcan, lo valoren y lo lleven en el corazón. La artesanía nace de nuestra cultura, de nuestras creencias y de nuestro modo de ver el mundo. Cada pieza que traemos a la Feria guarda un poco de nuestra espiritualidad.”

“Estamos agradecidos con la Universidad Iberoamericana porque gracias a este espacio podemos conocer a otras personas de comunidades indígenas y convivir con quienes estudian y trabajan aquí. Nos reciben con cariño y respeto y eso nos llena el corazón.”

“La Feria Manos Abiertas es para nosotros un espacio de encuentro. Aquí nos reunimos personas de diferentes comunidades y también con la gente de la universidad. Compartimos nuestras historias, aprendemos unos de otros y seguimos tejiendo juntos una historia de respeto, de encuentro y de esperanza.”

El reconocimiento de nuestra diversidad da lugar a una identidad nacional más honesta, inclusiva y contemporánea. México vive tensiones territoriales y políticas en las que el diálogo intercultural ofrece una vía para reconstruir la confianza, no se trata de una convivencia simbólica, sino de transformar las relaciones de poder, de pasar de incluir a reconocer como iguales y del folclorismo al diálogo real de saberes.

La Feria Manos Abiertas encarna la confluencia de los valores que inspiran a la Ibero, educación, justicia, solidaridad e interculturalidad con la realidad viva de los pueblos originarios. No se trata solo de comprar artesanías, sino de reconocer personas, culturas y conocimientos y de promover relaciones económicas justas y humanas. Para la Universidad y su comunidad esta feria es un acto de escucha activa, una forma de acompañar y apoyar los procesos de dignificación cultural y económica de los pueblos que sostienen con su arte y memoria el corazón más antiguo y sabio de México.

Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios