Hace mucho daño “normalizar” la pobreza como una realidad inevitable. Suponer que es normal que Chiapas y Guerrero tengan altos índices de pobreza o que las personas indígenas tengan el doble o más pobreza que quienes no lo son. Hay que decirlo claro: La pobreza en México no es destino inevitable.

El 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es una excelente ocasión para preguntarnos qué se requiere para dejar atrás la pobreza que aún afecta a 3 de cada 10 personas en México.

Estimar cuánto tiempo tomaría erradicar la pobreza permite llamar la atención a la urgencia de tomar acciones efectivas para acelerar el paso. La reducción de la pobreza alcanzada entre 2016 y 2024 permite estimar el tiempo con base en la “velocidad” lograda en este periodo, con dos puntos de corte:

El primero es la meta de reducir la pobreza a la mitad en 2030, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS de la Agenda 2030 comprometida por México en la ONU.

El segundo punto de corte sería el logro del ODS 1: Fin de la Pobreza. Cuánto tiempo se requiere para erradicar la pobreza (a menos de 2%).

En el reporte presentado en el marco del 17 de Octubre, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza elaboró un informe especial, aplicando la “velocidad” de reducción que confirma que la meta de reducir la pobreza a la mitad se alcanza a nivel nacional en 2030.

Pero no así, en 14 estados del país. Tampoco para grupos de población como niñas y niños en primera infancia (0-5 años de edad), que tomaría 16 años: hasta 2041; para jóvenes que tomaría 7 años: en 2032; para indígenas que tomaría 22 años: hasta 2047. Esto debe prender alertas y llamar a actuar.

Si tomamos el objetivo mas ambicioso de la erradicación de la pobreza (a menos de 2%), el resultado es alarmante. A nivel nacional tomaría 57 años, hasta 2082. Para 25 estados está muy lejos y solo 5 estados lo lograrían —de seguir la misma “velocidad”— en menos de 25 años. Para jóvenes tomaría 62 años, para niñas y niños en primera infancia, 107 años y para indígenas 151. Esto es inaceptable. Es solo un ejercicio para alertar sobre la urgencia de actuar.

En el reporte “Erradicar la pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible” (disponible en frentealapobreza.mx), se presentan 10 rutas para orientar las acciones.

En cada ruta, se considera el problema a resolver como punto de partida (por ejemplo, la pobreza indígena y rural; o el creciente rezago educativo de jóvenes o el incremento en la carencia por acceso a servicios de salud) y se propone una estrategia para construir alternativas económicas sostenibles o para mejorar la capacidad de las instituciones para garantizar derechos sociales.

Quizá lo más valioso es que el reporte propone una “palanca de cambio”, una ruta para detonar la estrategia y lograr resultados, por ejemplo el fomento de la economía social, el programa de “primer empleo” para jóvenes sin estudios universitarios, la inversión en servicios públicos de cuidado o la ruta lograr cobertura universal de salud afiliando a quienes tienen trabajos informales. Cada ruta incluye un primer listado de acciones efectivas para impulsar esa ruta.

Erradicar la pobreza es viable, nos conviene y tiene múltiples efectos positivos para el país y no solo para quienes viven en esa situación. El compromiso de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en las próximas semanas es (i) difundir, sustentar y perfilar en detalle cada ruta; (ii) sumarse con otras organizaciones en torno a ellas; y (iii) dialogar con autoridades dispuestas a impulsarlas.

México libre de pobreza es una causa que convoca a todas las personas. Todas están invitadas.

Consultor internacional en programas sociales. @rghermosillo

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios