Dras: Angelica Camacho Cruz y Araceli Cortes Garcia
UAM-X/DCBS/Departamento El Hombre y su Ambiente
¿Cuál es el verdadero sentido de la ciencia? ¿Será transformar vidas? Desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco, las investigadoras hemos encontrado respuesta al tejer puentes entre el conocimiento académico y los saberes tradicionales de las comunidades. El diálogo horizontal con actores locales ha sido clave para diseñar soluciones colectivas que no solo respetan el contexto cultural, sino que también promueven la autosuficiencia y el empoderamiento comunitario.
En las montañas de Oaxaca y Chiapas, trabajamos hombro a hombro con comunidades rurales en proyectos acuícolas y forestales que fortalecen la seguridad alimentaria, el manejo sustentable del territorio y la economía local, en aras de aprovechar los servicios ecosistémicos de forma respetuosa y sostenible. Uno de los logros más significativos ha sido el desarrollo de la acuicultura rural con la creación de la primera granja de trucha en la sierra mixteca de Oaxaca, nombrada Yuthiaxeño proyecto pionero que abrió camino a la acuicultura en la región, gracias a técnicas de reproducción, manejo de la especie y requerimientos del agua para mantener el cultivo, diseñada para aprovechar los recursos naturales con un impacto ambiental mínimo.
En Chiapas, la innovación comunitaria se expresa en proyectos tan diversos como las plantaciones de árboles navideños, donde el proceso —desde la colecta de semillas hasta la venta— queda en manos de la propia comunidad, garantizando beneficios directos. Con grupos de artesanas de barro, también hemos impulsado plantaciones dendroenergéticas y hornos ahorradores de leña para la cocción de figuras tradicionales como jaguares y palomas, que ahora se comercializan directamente con FONATUR.
El impacto de estos proyectos no se limita solo al ámbito productivo. También han fomentado el liderazgo de mujeres en las comunidades, fortaleciendo su desempeño y además la toma de decisiones para mejorar la economía local. “El conocimiento es una herramienta de transformación. Nuestro objetivo es que las comunidades sean autosuficientes y resilientes”
Estos esfuerzos de la UAM reflejan el compromiso de la academia con la sociedad, demostrando que la investigación científica puede ser un motor de cambio para las comunidades rurales de México. Con una combinación de innovación, respeto por el conocimiento local y trabajo colaborativo, las investigadoras continúan abriendo caminos hacia un futuro sustentable principalmente en los estados megabiodiversos como Oaxaca y Chiapas.
Invitamos a los productores a vincularse con las Universidades de sus estados para hacer propuestas de aprovechamiento y conservación de los recursos que propicien beneficio social.