Treintainueve mil 500 empresas cerradas en cuatro años, la caída de once por ciento de la inversión extranjera, veintiún mil empleos perdidos solamente este 2025 y extorsiones e inseguridad al alza, configuran un escenario que acaso se entendería en Sinaloa.
Pero no, hablamos de la Baja California, una de las entidades que hasta hace unos años era de las más pujantes e importantes en el país. ¿Qué le pasó? Las respuestas, desafortunadamente, no las tiene el gobierno de la morenista Marina del Pilar Ávila, cuyo secretario de Economía, Kurt Honold Morales, solo enmudeció cuando se le preguntó el porqué de ese estado de cosas.
“Nada que comentar”, masculló Honold Morales hace unos días cuando acudió a comparecer ante el congreso bajacaliforniano y fue increpado por la diputada Dailin García Ruvalcaba, de Movimiento Ciudadano.
Es imposible no estremecerse con esos datos que desnudan el desamparo en que el gobierno de Marina del Pilar Ávila tiene al pueblo de Baja California, y es que en esa misma comparecencia la diputada de MC insistió en preguntar al secretario de Economía qué se hace para revertir tal situación, a lo que el funcionario interpelado respondió: “Tiene usted razón, nada que comentar”.
Es escalofriante atestiguar la indolencia, el descaro y el cinismo de un funcionario público que juró una transformación y ha optado por la mediocridad.
Pero no es todo culpa de Kurt Honold Morales, pues finalmente su presencia en el gabinete de la mandataria morenista es reflejo de la incompetencia de una administración que jamás ha logrado descifrar las palancas de una maquinaria tan compleja como la de Baja California y que ha quedado exhibida desde dentro y fuera de México.
Marina del Pilar, Kurt y todo el gabinete del gobierno bajacaliforniano se han quedado sin palabras ante los reclamos legítimos de la gente y eso es lo que más miedo da, un gobierno que flota en la nada.
De la FGR a una embajada
Al momento de escribir esta columna, Alejandro Gertz Manero acababa de entregar su renuncia al Senado y estaba por iniciar la sesión que le daría trámite y activaría los mecanismos para nombrar a la persona que lo suceda en el cargo.
En la mañanera, la presidenta Sheinbaum solo había dicho que recibió una carta del Senado, entregada por Adán Augusto López, sobre la que daría respuesta hoy. Más tarde se conoció algo de su contenido: la petición de remover al fiscal general de la República por incumplir su obligación de informar a la cámara alta cuando era requerido. Ese era el plan B: esgrimir tal causal para proceder a la destitución. El plan A era convencerlo de que renunciara. La sesión senatorial plenaria quedó instalada poco antes del mediodía de ayer y se fijó el plazo de la dos de la tarde para que Gertz entregara su renuncia.
Todo el día se atrincheró en su oficina hasta que al filo de las cinco de la tarde accedió a entregar su dimisión. Argumentó que la presidenta Sheinbaum lo había propuesto como embajador en un país amigo que, después se supo, sería Alemania. Esta salida fue la más conveniente para Sheinbaum y su gobierno, a quienes Gertz dejó de serles funcional y se volvió hasta peligroso. En el Palacio Nacional se le acusaba de filtrar expedientes sensibles de verdaderas cloacas que ni en los tiempos de la mafia del poder se atrevieron a destapar.
A saber: la red de huachicol fiscal que involucró a altos mandos de la Marina, la del cártel de La Barredora y los presuntos vínculos de su líder con Adán Augusto López y la gota que derramó el vaso, el haber otorgado sin notificar a la presidenta un criterio de oportunidad a Raúl Rocha Cantú, propietario del concurso Miss Universo y líder confeso de una organización criminal dedicada al huachicol fiscal, el narcotráfico y el tráfico de armas.
El caso Rocha abrió caminos hacia personajes que el régimen preferiría mantener lejos de cualquier expediente penal. Se trata de lo que ya se conoce como el Grupo Virreyes, un conglomerado empresarial que asocia a personajes como los empresarios del sector gasolinero y de hidrocarburos como Mario Giordano Silva y el propio Raúl Rocha Cantú con políticos como el diputado federal morenista César Augusto Hernández, el senador Adán Augusto López y el exlíder nacional de Morena y actual secretario de Educación, Mario Delgado. A estos últimos se les atribuye haber gestionado apoyos para las campañas políticas.
Instantáneas:
1. SIGUEN RIESGOS EN EL CONTROL AÉREO. La próxima semana, del primero al 5 de diciembre, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) aplicará a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) la verificación técnica administrativa 2025 para dar cumplimiento a los protocolos de seguridad operacional. Lo anterior a pocos meses de que inicie el Mundial de Futbol de 2026, razón por la cual se puntualizan situaciones de urgente atención para el conocimiento del maestro Javier Alonso Vega Dour, director de la AFAC: faltan equipos de cómputo, redes internas e internet en las estaciones para que el personal realice su capacitación periódica; desde esta segunda quincena de noviembre están fuera de posición 21 controladores de tráfico aéreo, reprobados en habilidades lingüísticas en inglés y a los que les suspendieron sus licencias por lo menos tres meses en lo que repiten una nueva evaluación, lo que se suma al ya de por sí grave déficit de esos profesionales; y falta de presupuesto suficiente para nuevas contrataciones. Los propios controladores señalan a funcionarios dañinos como Luis Rey Peña Rojas, recién recontratado en la gerencia regional Centro tras su despido por facturación dudosa; y Benjamín Estrella Cienfuegos, encargado de los Servicios de Tránsito Aéreo con un abultado expediente de incidentes operacionales. El propio Vega Dour protegió a otro de los señalados, el doctor Rubén Hernández Picasso, al cambiarlo a la gerencia regional Centro. El problema, en suma, es que el director de la AFAC echa mano de personal poco calificado sin que se le practique una evaluación de alta gerencia.
2. INICIATIVA CONTRA VIOLENCIA VICARIA. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, quien puso el acento fue el diputado zacatecano Ulises Mejía, quien, acompañado del colectivo “Madres Protectoras de Infancias”, anunció una iniciativa legislativa para llenar vacíos institucionales que hoy permiten que la violencia vicaria continúe sin sanciones en Zacatecas, toda vez que, aunque el estado fue pionero en reconocer este delito, no se han emitido sentencias y las madres siguen enfrentando procesos lentos, sin perspectiva de género y expuestos a manipulaciones por parte de los agresores. De acuerdo con Alondra Gámez, del colectivo “Madres Protectoras de Infancias”, persisten en Zacatecas más de 30 casos activos, procedimientos detenidos y niñas y niños separados de sus madres mediante resoluciones sin análisis especializado. De ahí su exigencia: “No pedimos privilegios, pedimos protección para nuestras infancias”. Es una propuesta legislativa que tendrá un impacto favorable no solo en Zacatecas, sino en todo el país.
3. ACAPULCO BRILLA EN MONTERREY. Durante la Expo Potentur 2025, el puerto de Acapulco se posicionó como uno de los destinos predilectos de México en el evento del sector turístico más importante del noreste del país que se celebró en Monterrey, Nuevo León, como parte de la promoción permanente que realiza la gobernadora Evelyn Salgado para impulsar y diversificar los destinos turísticos de Guerrero. Acapulco tuvo una participación estelar ante 100 agentes de viajes clave de la zona céntrica de Monterrey. La delegación contó con la participación de hoteles de gran prestigio como Hoteles AMARES, Copacabana Beach Hotel Acapulco, Fiesta Americana Acapulco Villas y Emporio Acapulco, así como la aerolínea Volaris.
rrodriguezangular@hotmail.com
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx

