La presidenta Claudia Sheinbaum respondió ayer con una iniciativa de adiciones a la Constitución muy puntuales y severas, a los recientes decretazos de Donald Trump, específicamente al que desde ayer categoriza como “terroristas globales” a seis cárteles mexicanos del narcotráfico, lo que según sus leyes les permitiría incursionar en nuestro territorio, incluso militarmente, para aniquilarlos.
Una primera adición propuesta para el artículo 40 constitucional dice que “el pueblo de México, en ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
La segunda adición a ese mismo artículo establece que “tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
En la adición propuesta para al artículo 19 constitucional se advierte que “a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
Habida cuenta que la pena de muerte no aplica en México, la pena máxima o más severa posible sería la prisión vitalicia para cualquier agente extranjero que viole la soberanía nacional.
Sheinbaum busca así enfrentar desde la legalidad constitucional (si su iniciativa es avalada por nuestro Congreso) a los decretazos de Trump (eufemísticamente llamados órdenes ejecutivas allá en Estados Unidos, para evitar el aval de su Congreso).
Pero llámelos como los llame, “esta no puede ser una oportunidad para invadir nuestra soberanía”, dijo ayer la presidenta Sheinbaum en la conferencia mañanera.
México, pues, está en la disposición de combatir a los cárteles mediante la colaboración y la coordinación, sin subordinación ni injerencia, menos aún con invasiones o persecuciones e investigaciones en nuestro territorio que no cuenten con la autorización y la colaboración expresa del Estado mexicano, como ocurrió en el reciente caso de El Mayo Zambada.
México, por otra parte, va a ampliar su demanda contra las armerías estadounidenses que abastecen a la delincuencia organizada que opera en nuestro país (74 por ciento de las armas incautadas aquí provienen de allá), tomando en cuenta que la designación de “terroristas globales” de los cárteles de Sinaloa, del Noreste, del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Cáteles Unidos y Nueva Familia Michoacana implica castigos para quienes negocian, comercian e invierten con ellos, lo que involucra a esos traficantes de armas, pero también a empresas fachada lavadoras de dinero e incluso a bancos.
México no va a negociar su soberanía, es la posición irreductible que reiteró ayer la presidenta Sheinbaum.
Instantáneas:
1. MENSAJES CONTRADICTORIOS. De Trump la presidenta Sheinbaum ha dicho que no hay que quedarse solo con lo que dice sino atender más a lo que hace. Quizás esa sea la mejor manera de interpretarlo y anticiparlo, porque no han sido pocas las veces que entre su decir y hacer los mensajes son contradictorios. El pasado miércoles 19 de febrero, por ejemplo, el mandatario estadounidense se refirió a la mandataria mexicana de manera muy elogiosa al llamarla “una mujer maravillosa” de quien tomó la idea de sumarse a una campaña publicitaria intensiva contra el consumo de drogas. Ese mismo día, sin embargo, oficializó la categorización como grupos terroristas de seis cárteles mexicanos del narcotráfico, lo que abrió la puerta, de acuerdo con sus leyes, a la violación de nuestra soberanía para combatirlos aquí.
2. NEGOCICIONES EN MARCHA. En medio de los mensajes contradictorios del gobierno de Trump respecto de México, el general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo se reunió en Washington con el general Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos para discutir la cooperación y aumentar la seguridad en la frontera de los dos países. La conversación dio como resultado una declaración conjunta de entendimiento para aumentar patrullajes y otras medidas coordinadas. Sobre ese mismo tema y en la misma dinámica de colaboración, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch conversó telefónicamente con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. Ambos revisaron el tema de la seguridad fronteriza en el complejo contexto que genera la incertidumbre por la imposición de aranceles a productos mexicanos. Sobre el tema de las tarifas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard inició ayer en Washington con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick y con el representante comercial, Jamieson Greer lo que llamó, sin dar más detalles, “un diálogo constructivo”.
3. EL FLANCO CANADIENSE. Después de que vieron fallar su inicial estrategia de construir una alianza con el gobierno de Trump y dejar fuera a México de los beneficios del T-MEC, las autoridades canadienses y las dirigencias empresariales de aquel país han aceptado la necesidad de intensificar la relación con nuestro país mediante una unión que sea contrapeso a los amagos y embates del nuevo presidente de Estados Unidos. La estrategia ha fortalecido al más alto nivel los contactos, encuentros y foros académicos de análisis que promueven el embajador mexicano en Canadá, Carlos Joaquín González, la Unidad para América del Norte de la cancillería que encabeza Roberto Velasco, la subsecretaría de Economía de Luis Rosendo Gutiérrez y el Consejo Coordinador Empresarial que preside francisco Cervantes.
4. RÉPLICA. Acuso recibo de dos cartas que sobre la columna del pasado domingo 16 de febrero titulada “Denuncian mega fraude inmobiliario en la CDMX” publicó EL UNIVERSAL en sus ediciones digitales del lunes 17 de febrero (https://shorturl.at/UEhcX) y martes 18 de febrero (https://shorturl.at/SL1jd) en atención al derecho de réplica de la constructora Global Businesses de Federico Cerdas y de la desarrolladora Cobra Development Fund de Ángel Bernal, respectivamente. Desmentir -término usado en ambas misivas como el objetivo de estas- significa sostener o demostrar que es falso un dicho o hecho. En este caso, el columnista reprodujo los dichos de víctimas de un presunto fraude inmobiliario que se ocuparon de mostrarle documentación diversa y abundante que sostiene su denuncia. Luego entonces, no se puede desmentir lo que no es mentira por estar documentado.
5. INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Con la inteligencia artificial (IA) prácticamente al alcance de todos ha crecido el mal uso de esa herramienta tecnológica en perjuicio de los grupos más vulnerables. En atención a esa realidad, el pleno de la Corte reconoció la validez del artículo 185 bis C del código penal de Sinaloa que sanciona la manipulación del contenido íntimo sexual mediante el uso de inteligencia artificial sin consentimiento (deepfake). Al pronunciarse sobre el asunto, la ministra Yasmín Esquivel Mossa advirtió que la IA ha abierto un nuevo capítulo en la ciberviolencia y reconoció la necesidad de rediseñar o ampliar los tipos penales para castigar su indebido uso en perjuicio de mujeres y menores de edad.
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx