La intentona de Pemex de adquirir en Tuxpan, Veracruz, una terminal privada de almacenamiento de combustible que fue clausurada por el gobierno en 2021 por deficiencias en su instalación, riesgo ambiental y vínculos turbios en su autorización, reveló algo más que una mala decisión: desnudó y exhibió una red que opera dentro de la petrolera para transferir recursos públicos hacia intereses privados.

Todavía a finales del año pasado esa red de corrupción se movía para cerrar una operación que solamente beneficiaba a los dueños de la destartalada y prácticamente abandonada terminal de almacenamiento de Tuxpan (Servitux), nacida en 2017 al amparo de la reforma energética de Enrique Peña Nieto y cuyo apoderado legal llegó a ser Luis Téllez, secretario de Energía con Ernesto Zedillo y de Comunicaciones con Felipe Calderón.

Eduardo “El Capi” Padilla Yebra, entonces subdirector de Logística de Pemex fue un vehemente promotor de la fallida compra de la terminal chatarra y quien se negaba a dejar su cargo con la llegada en octubre de 2024 de la nueva administración de Pemex, por lo que fue necesaria la intervención de guardias nacionales para sacarlo de las instalaciones de la petrolera.

Pero hay más: Sergio Rosado Flores, hoy al frente de la Evaluación Regulatoria de Pemex aparece señalado en una denuncia formal anónima hecha ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno el 21 de marzo pasado (folio 51905/2025), por su papel en la presunta asignación directa a un exjefe y amigo de un contrato para vender coque en condiciones desfavorables para el Estado, en la refinería de Cadereyta.

Se trataría del propietario de “Noble Petróleo”, Miguel Peleitero, según consta en la denuncia de hechos que un grupo de trabajadores de Pemex hicieron llegar a esta columna.

A este este entramado se suman figuras como Gabriela Cano y Blanca Marisa Mendoza Muñoz, con influencia clave en decisiones técnicas y operativas. Se les vincula con un modelo que convierte proyectos privados en infraestructura “estratégica”, financiada con presupuesto público.

Así que Tuxpan fue un aviso y Cadereyta, un síntoma. Vendrán más casos si no se corta esa red que es resultado, desafortunadamente, de que la corrupción parece ser el sistema mismo.

Otro botón de muestra: la opaca relación entre la arrendadora automotriz Jet Van Car Rental y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en tiempos de Manuel Bartlett.

A pesar de su historial de sanciones e irregularidades en el cumplimiento de contratos previos -según refieren fuentes cercanas al asunto- Jet Van Car Rental ha logrado mantenerse en la preferencia de la CFE mediante adjudicaciones directas que no han sido completamente transparentadas.

La gestión de los contratos, los favoritismos detectados, las influencias de cercanos a Bartlett y la falta de supervisión, sugieren que la arrendadora automotriz ha gozado de ventajas indebidas.

Fenómeno éste que se agrava con la relación financiera de Julia Abdala, pareja del exdirector de la CFE con miembros de la familia Weinberg, vinculados a presuntos actos de corrupción, expuesta en una reciente investigación de la organización mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Hechos como los relatados plantean dudas sobre el tan cacareado manejo honesto de los recursos públicos, pero aun así el gobierno ha decidido eliminar mecanismos de supervisión como la plataforma CompraNet, sistema electrónico de información pública gubernamental que gestiona las contrataciones públicas.

Instantáneas:

1. BUENA LECTURA DE SHEINBAUM. Están que trinan quienes fallaron una vez más en sus pronósticos de catástrofes económicas para México por las imposiciones arancelarias de Donald Trump y que más que temer parecen desear con tal de que le vaya mal a Sheinbaum y al segundo piso de la 4T. Como correctamente lo leyó la Presidenta, no era viable que después de la imposición de tarifas al acero, al aluminio y a los autos, se aplicarán aranceles recíprocos al gran número de productos amparados por el T-MEC, como lo hizo el miércoles pasado con otros 50 países. El problema, por supuesto, no está resuelto. Esto apenas empieza. Seguirán amenazas, amagos y resoluciones estadounidenses que, de ninguna manera, son producto de la generosidad. Hay al menos tres razones por las que Trump excluyó a México de los aranceles recíprocos: a) Al hacerlo hubiera violado el T-MEC con los consecuentes castigos establecidos en un tratado que sigue vigente y que por lo dicho por el mandatario estadounidense quiere cancelar, pero acaso para conducir su altísima integración en cadenas de suministro norteamericanas mediante tratados bilaterales de libre comercio; b) Está satisfecho con lo logrado en migración y tráfico de fentanilo tras sus amagos arancelarios, de manera que sabe que puede seguir esgrimiendo ese garrote para obtener más y más, y c) Porque su bronca no es con sus socios comerciales sino con China, su principal competidor. La estrategia de no chocar sino negociar parece estarle funcionándole a la presidenta mexicana y aunque muchos quieran negarlo, más por capricho que por razón, con Estados Unidos siguen abiertos los canales de comunicación y negociación.

2. QUÍMICA DIPLOMÁTICA. En la llamada que sostuvieron el lunes pasado el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, pesó mucho el tema de no incluir productos mexicanos amparados en el T-MEC en los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump. Parece que se consolidó una relación de buena interlocución entre los dos cancilleres.

3. LA RESPUESTA. Después de librar, por lo pronto, los aranceles recíprocos de Trump, la presidenta Sheinbaum anunció ayer 18 programas de acciones tendientes a fortalecer la economía y el bienestar. En esencia mira hacia adentro ante a cerrazón comercial implementada por Trump. Entre otras cosas se pretende aumentar la soberanía alimentaria, energética y eléctrica, acelerar este año proyectos de obra pública y la construcción de vivienda, fortalecer y ampliar la fabricación nacional en el mercado de las industrias textil, del calzado, muebles, acero y aluminio, y fortalecer la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos.

4. RECESIÓN. Lo que es un hecho, con o sin aranceles de Trump, es que la economía mexicana está en franca desaceleración. Así lo dejan ver, incluso frente al moderado optimismo a que están obligados, los criterios preliminares de política económica 2025-2026 dados a conocer el lunes pasado por la secretaría de Hacienda. Fuentes independientes como el Laboratorio de Análisis, en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM que dirige el maestro José Ignacio Martínez Cortés pronostican que el PIB 2025 será de 0.3%, lo que ya se refleja en el mercado nacional donde el consumo privado disminuyó 1.1 %, y la confianza empresarial y del consumidor bajaron a 50.1% y 46.3%, respectivamente. La inversión fija bruta (compra de maquinaria y equipo) se redujo 4.1%. De acuerdo con el LACEN la inseguridad inhibe el consumo en 67.8% y la inversión empresarial en 51.7%.

5. APOYO A MIGRANTES. Con la firme determinación de apoyar a los paisanos guerrerenses que están en el extranjero, sobre todo en la tramitación de documentos oficiales, el senador Félix Salgado Macedonio solicitó al Congreso de Guerrero eliminar la apostilla, homologando las leyes civiles locales con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con el objetivo de que los mexicanos en el exterior realicen sus trámites de manera simplificada al obtener el reconocimiento directo de sus documentos oficiales, lo que reduce costos y tiempos, además de fortalecer su seguridad jurídica y el acceso a servicios consulares, en momentos en que la persecución de migrantes se ha intensificado en Estados Unidos.

RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios