La información y la advertencia le fueron transmitidas en Washington al canciller Juan Ramón de la Fuente directamente por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio: la escalada militar contra Venezuela se va a intensificar en los próximos días, por lo que es mejor que México marque distancia con el gobierno de Nicolás Maduro.

Fuentes de la embajada mexicana en la capital estadounidense y de la Subsecretaría para América del Norte de Relaciones Exteriores explicaron que la crisis con Venezuela fue un tema crucial en el encuentro que sostuvieron De la Fuente y Rubio el pasado miércoles 15 de octubre en el Departamento de Estado, cinco días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum no comentara para bien ni para mal (“sin comentarios”, dijo) la entrega del Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado, lo que fue interpretado por la Casa Blanca y el conservadurismo local como una posición de apoyo al régimen venezolano.

Ese mismo miércoles 15 de octubre, Washington había informado que su presidente Donald Trump autorizó a la CIA llevar a cabo operaciones encubiertas contra Venezuela que abrirían la puerta a ataques terrestres una vez que se ha consolidado su despliegue militar en aguas del Caribe.

Al día siguiente, jueves 16 de octubre, las fragatas estadounidenses hundieron ahora un presunto narco-submarino, acción que se sumó a la anterior destrucción de otras seis pequeñas embarcaciones con saldo de 27 muertos y que, al anunciarla, Trump la acompañó de la agresiva declaración de que destruirá al narcocártel de Los Soles que según él encabeza Maduro, quien de acuerdo con el mandatario estadounidense le “ha ofrecido” de todo (incluso petróleo) para evitar una guerra con Estados Unidos.

En esa línea narrativa, el periódico Miami Herald aseguró que ya se negociaba la salida de Maduro con la vicepresidenta Delcy Rodríguez, lo que ella desmintió vía sus redes sociales.

Maduro, ciertamente, menciona reiteradamente lo innecesario de una guerra, pero no cuida un tono en inglés que sí deja ver una gran ignorancia del idioma, pero también su intención de burlarse.

En la reunión De la Fuente-Rubio, primera de seguimiento de los acuerdos bilaterales en seguridad pactados durante la primera visita oficial a nuestro país del secretario de Estado norteamericano el pasado 2 de septiembre, México mantuvo su posición neutral respecto a la crisis de Venezuela.

Para movilizar el respaldo del derecho internacional en defensa de su soberanía, nuestro país ha sostenido como principios constitucionales de política exterior la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la autodeterminación de los pueblos, la proscripción del uso de la fuerza, la igualdad jurídica de los Estados y la cooperación internacional para la paz y el desarrollo.

Reivindica tales principios como una especie de blindaje porque a lo largo de nuestra historia su violación nos ha hecho víctimas de intervenciones militares extranjeras.

Suma a esos principios los de la Doctrina Estrada que establece que México no reconoce ni desconoce gobiernos (incluso los llegados al poder por medios no constitucionales); simplemente se limita a mantener o retirar a sus agentes diplomáticos.

Ahí es donde debe encontrarse el por qué al “sin comentarios” de la presidenta Sheinbaum, en medio de las muchas y peligrosas fanfarronadas de Trump y Maduro.

Instantáneas:

1. ¿RELANZAMIENTO SUPERFICIAL? Está por verse si la renovación anunciada por el PAN honrará o ignorará el legado histórico del partido que fundó Manuel Gómez Morín en 1939 con un mitin celebrado en el Frontón México capitalino, mismo lugar en el que el ahora vapuleado panismo dio a conocer ayer su relanzamiento. Rediseñaron el emblema y asumieron este lema: “Libertad, Patria y Familia”, lo que en términos amplios sugiere que mantendrá su carácter de partido fundado como una alternativa cristiana y opositora al poder posrevolucionario. Confirmaron -como le adelanté aquí en la entrega anterior- el fin de su alianza con el PRI, su rechazo, al menos en el corto plazo, a coaligarse con otra fuerza política y su apertura a designar candidatos bien posicionados que no necesariamente deberán ser militantes del blanquiazul. La composición de la asistencia al evento muestra que un ala del panismo sigue inconforme con la actual dirigencia nacional de Jorge Romero Herrera y sus resultados, ensombrecido como está su prestigio por su presunta participación en el llamado cártel inmobiliario.

2. NI FOX NI CALDERÓN. Panistas vinculados al dirigente nacional Jorge Romero Herrera fueron los que se dejaron ver en el Frontón México: Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, Ricardo Anaya, Maru Campos, Federico Döring, Marko Cortés y Germán Martínez, entre otros. Y en sintonía con la intención de abrirse a la ciudadanía estuvieron expriistas y experredistas que ahora se promocionan como parte de la sociedad civil. Tal fue el caso de Enrique de la Madrid, Guadalupe Acosta Naranjo, Claudio X. González, Fernando Belaunzarán, Enrique Krauze y Lorenzo Córdova, entre otros. No asistieron los dos presidentes surgidos de las filas blanquiazules. Fox porque está en una recuperación posoperatoria y porque para nadie es un secreto su actual distanciamiento de la dirigencia nacional blanquiazul. Calderón porque rompió en definitiva con Acción Nacional por sus pésimos resultados electorales. Y para los que ven hasta en política los buenos o los malos augurios, el exvocero presidencial de Calderón, Maximiliano Cortázar, fue el primero en caer en el relanzamiento panista, pues se fue a un estanque de agua colocado como parte de la escenografía del acto panista en el Frontón México.

3. PÁNUCO. En la continuación de sus visitas a las comunidades afectadas por las lluvias torrenciales en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tamaulipas, la presidenta Sheinbaum estuvo ayer en Tampico, donde quedó establecido un centro de observación y seguimiento del río Pánuco, cuyo caudal ha aumentado significativamente por las inusuales precipitaciones. Se dejó en claro que por lo pronto no hay una situación de riesgo inminente de desbordamiento, pero se trabaja estrictamente conforme a protocolos de protección civil que evitarían otro desastre natural.

4. GESTIÓN DE RIESGOS. A propósito de los desastres naturales y de mejorar la eficiencia de las políticas públicas para prevenirlos y atenuar sus consecuencias, bien podría seguirse el ejemplo del gobierno de Guerrero, cuyos funcionarios ya se han traído al país protocolos en los que se capacitaron en el Centro Internacional para la Educación de Japón en la gestión de riesgos. Se trata de un conjunto protocolos y mecanismos de seguridad y autoprotección, para generar contenido preventivo basado en conocimientos, experiencias, estudios técnicos y científicos que permiten fortalecer temas importantes en materia de gestión de riesgos. Por otra parte, en el tema de la defensa a migrantes, realizaron cursos en Canadá, en coordinación con el sindicato United Food and Commercial Workers (UFCW) para conocer los procesos de contratación, movilidad y condiciones laborales que viven miles de trabajadores originarios de Guerrero al trasladarse a Canadá y contar con elementos para construir estrategias conjuntas que beneficien a quienes dejan su hogar para integrarse al sector laboral canadiense.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios