Por su gravedad y por lo que revelan en momentos especialmente delicados para el país, el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, y el acoso sexual del que fue víctima la presidenta Claudia Sheinbaum mientras caminaba en calles del centro histórico de la CDMX, son hechos criminales cuyos móviles y modos de ejecución deberán hacerse del más amplio conocimiento público y no quedar abandonados en la larga lista nacional de delitos impunes.

La comprensión y análisis de ambos hechos, como hemos visto en días recientes, está empañada por diversos sesgos interesados, propios de la polarización política del país, en los que no faltan extremismos opositores y fanatismos de ultraderecha que igual atribuyen a Morena el homicidio del munícipe y ya en el terreno de lo demencial y perverso, sugieren que el acoso sexual a la Presidenta fue un montaje para desviar la atención de la violencia homicida michoacana.

La mejor manera de atajar interpretaciones tan mal intencionadas es con un recuento objetivo de los hechos hasta ahora corroborados por la autoridad y verlos en el contexto en que ocurrieron.

El homicidio de Carlos Manzo Rodríguez fue alrededor de las nueve de la noche del pasado sábado primero de noviembre, durante la inauguración del Festival de las Velas en la Plaza Morelos de Uruapan, un evento público masivo por el Día de Muertos, con miles de asistentes, fuegos artificiales y música tradicional.

Manzo transmitía en vivo por Facebook e interactuaba con familias y niños disfrazados. Momentos antes, cargaba a un menor y expresaba bendiciones al pueblo. Un sicario se acercó y disparó siete veces con un arma de fuego, presuntamente una pistola calibre 9 milímetros. El alcalde fue trasladado al Hospital Fray Jun de San Miguel, donde falleció esa misma noche pese a la atención médica.

El agresor principal -abatido por los guardaespaldas del munícipe- fue identificado post mortem como Víctor Manuel Ubaldo Vidales, originario de Paracho. El arma homicida ya había sido usada previamente en dos homicidios de rivales del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que sugiere a las autoridades que Ubaldo Valdés, menor de 17 años del que su autopsia reveló residuos de metanfetaminas consumidas, estaba relacionado con ese grupo criminal al igual que los otros tres detenidos en el lugar de los hechos.

Para la fiscalía general de Michoacán encabezada por Carlos Torres Piña, la principal línea de investigación apunta a ese cártel, teniendo como posible móvil directo la detención el miércoles 27 de agosto, de René Belmonte Aguilar "El Rino", líder regional del CJNG, capturado por la policía municipal de Uruapan bajo las órdenes de Manzo.

   Las pesquisas también develaron el patrón de violencia, con ataques a policías locales y una escalada en las extorsiones, tras la detención de “El Rino”, todo esto en medio de la violenta disputa que sostienen desde hace años el cártel de Jalisco, la Familia Michoacana y los Caballeros Templarios por el control del cobro del “derecho de piso” a productores de aguacate y limón.

Por otro lado, están las evidencias forenses ya referidas: el arma y el perfil del sicario confirman nexos con el CJNG. Hasta el momento, sin embargo, se desconoce con certeza la autoría intelectual del crimen, no hay avances en capturas de mandos superiores en este caso que se clasifica como homicidio calificado cometido con alevosía y premeditación, sobre el cual no se descartan otras hipótesis como las disputas políticas internas o venganzas por rechazos a sobornos.

De Manzo Rodríguez se conoce su anterior militancia morenista, su posterior ruptura con el movimiento, su liderazgo en el llamado “Movimiento del Sombrero” y una gestión como alcalde independiente de Uruapan abiertamente confrontativa con los grupos criminales del crimen organizado en un estado que acumula mil homicidios dolosos en los primeros nueve meses de este 2025.

Estamos, por lo tanto, ante un episodio más de la ola de violencia criminal que enluta a México; que tira por la borda en la percepción popular las cifras oficiales de la disminución de los delitos; y que desnuda la desatención del gobierno federal si nos atenemos a la reiterada y negada petición de apoyo que el munícipe de Uruapan aseguraba que hizo a la federación (lo que los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de la Defensa, Ricardo Trevilla, rechazan).                                                                          

Si bien es claro que el gobierno de Sheinbaum le dio la vuelta a la estrategia de “abrazos y no balazos” de su antecesor, también lo es que falta mucho más por hacer desde los tres niveles del gobierno. Pero del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, ni sus luces.

  Tres días después del crimen de Uruapan, el martes 4 de noviembre, tras recibir en el Palacio Nacional a Grecia Quiroz, viuda de Manzo Rodríguez, quien asumiría después como alcaldesa sustituta de Uruapan, la presidenta Sheinbaum decidió trasladarse a pie a un evento de la SEP cuyo inmueble está a no más de 500 metros de distancia de la sede del Ejecutivo Federal.

Un hombre de 33 años, identificado después como Uriel Rivera Martínez, se acercó por la espalda a Sheinbaum en la calle República de Argentina, la abrazó, la besó en la mejilla, intentó besarla en el cuello y la tocó en la cadera y el pecho sin su consentimiento. La Presidenta reaccionó quitándole la mano y alejándose, mientras que un elemento de su ayudantía intervenía tardíamente para separarlo. Sheinbaum no se percató de la gravedad del hecho hasta que revisó más tarde, y trató de ser gentil, incluso posando para una foto con el sujeto antes de continuar su recorrido.

Rivera Martínez, quien estaba “totalmente alcoholizado” y había acosado ese mismo día al menos a dos mujeres más, fue detenido esa noche. La presidenta Sheinbaum lo denunció ante la fiscalía de Justicia de la CDMX que clasificó el hecho como abuso sexual agravado que se tipifica en el artículo 176 del Código Penal capitalino, un delito que se castiga con prisión de seis meses a cinco años.

La maledicencia no se hizo esperar. Voces opositoras criticaron que la Presidenta se pusiera en riesgo al salir a la calle en esta coyuntura de violencia, pero lo demencial vino cundo en redes sociales se viralizó la estupidez de que había sido un montaje para tender una cortina de humo.

Ni su biografía ni su desempeño público dejan ver en Claudia Sheinbaum a alguien que pudiera prestarse a semejante montaje, sobre todo con un hecho que resalta la vulnerabilidad cotidiana de las mujeres ante la violencia de género.

   Lo que sí revela esta incidente -de suyo grave por la razón anterior- es un mayúsculo error en los protocolos de seguridad de la Presidenta, que mostró a ojos de todos lo fácil que resultaría acercársele así a cualquier otro sujeto con intenciones homicidas. No quiero imaginar el daño que un magnicidio le causaría a nuestro país.

   Aunque se quiera mantener una política de contacto con la gente, es preciso encontrar un punto medio en el que no se descuide la total y absoluta seguridad de la Presidenta.

   Y en todo esto hay una cadena de responsabilidades: la dirección general de Ayudantía que encabeza José Ramírez, que depende directamente de la Coordinación General de Política y Gobierno que dirige el ministro en retiro Arturo Zaldívar, quien a su vez depende de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.

Instantáneas:

1. OTROS DATOS DUROS. De acuerdo con un recuento hecho por EL UNIVERSAL, durante los últimos 25 años han sido asesinados 119 presidentes municipales (uno cada dos meses y medio), lo que refleja la violencia política que prevalece en el país. El mayor número de esos homicidios se cometió en el gobierno de Enrique Peña Nieto (42), seguido por Felipe Calderón (37), AMLO (26) y Claudia Sheinbaum con diez hasta la fecha. El estado con el mayor número de ediles asesinados en ese lapso es Oaxaca (24). En los tres años que llega el actual gobernador Salomón Jara lleva tres: Román Ruiz Bohóquez, de Candelaria Loxicha; Mario Hernández García de Santiago Amoltepec; y Lila Gema García Soto de San Mateo Piñas. No por nada el mandatario oaxaqueño es el peor calificado (3.75) en la encuesta de desempeño de gobernadores de RUBRUM.

2. MÁS INVERSIÓN, MENOS POBREZA. Hoy presenta su cuarto informe anual la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda. Por lo que pudimos saber en la víspera, la mandataria centrará su mensaje en datos consolidados de mayores inversiones, exportaciones y crecimiento económico, además de reducción de la pobreza. Con tales datos apuntalará el mensaje de que Baja California se ha colocado entre los cinco estados más prósperos del país. Durante la gestión de Ávila Olmeda el estado consolidó un modelo económico que combina crecimiento industrial con bienestar social, fortaleciendo el empleo formal y elevando la calidad de vida de miles de trabajadoras y trabajadores en los sectores productivos. De acuerdo con la Secretaría de Economía, Baja California alcanzó un nuevo máximo histórico en inversión extranjera directa, con mil 577 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2025. La mayor parte provino de sectores estratégicos como semiconductores, dispositivos médicos y energía, consolidando al estado como un polo industrial en la frontera norte. Los documentos que la mandataria presentará al Congreso local consignan que el crecimiento económico de Baja California también se refleja en sus exportaciones, ya que en 2024 alcanzaron su nivel más alto desde 2021 y colocaron al estado en el cuarto lugar nacional durante 2025, impulsadas por la innovación tecnológica y la diversificación industrial. Y de acuerdo con el INEGI, el crecimiento económico se ha traducido directamente en bienestar para la población. El indicador de bienestar económico muestra que la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza disminuyó de 30.4% a 14.8% entre 2021 y 2025, lo que representa un aumento real en el poder adquisitivo de las familias bajacalifornianas.

3. JALONEOS ZACATECANOS. La sola posibilidad de Adolfo “Fito” Bonilla sea candidato a gobernador de Zacatecas, por el partido que sea, ha generado gran alboroto en muchos municipios, principalmente en los diez que reúnen a una población superior a un millón de personas. Operadores políticos aseguran que sin que haya certeza de la participación de Adolfo en la contienda del 2027, en Fresnillo, Río Grande, Villa de Cos, Saín Alto -gobernados por el PRI-, Jerez y Ojocaliente, con autoridades del PRD y en Guadalupe, Pinos, Sombrerete y Loreto, con gobiernos de Morena, ya se empezaron a formar comités de apoyo al fresnillense. Hace algunos meses fue el propio Jorge Álvarez Maynez de Movimiento Ciudadano quien dejó ver la posibilidad de una alianza en favor de Fito Bonilla que pudiera hacer contrapeso a Morena y a la familia Monreal en Zacatecas.

4. TARJETA DORADA. Avanza en avanza en Guerrero la consolidación de programas sociales para los grupos vulnerables, como las personas de la tercera edad. Se trata del programa “Tarjeta Dorada” para personas mayores de 60 años y que tiene como meta apoyar a más de 10 mil guerrerenses y fortalecer la política social de su gobierno. La “Tarjeta Dorada” es un programa de apoyo integral de carácter universal, mediante el cual los beneficiarios tienen acceso a diversos descuentos en hospedajes, restaurantes, farmacias, transportes y servicios, mediante la red de instituciones y empresas, como son el pago de tenencia, Registro Público de la Propiedad, Coordinación Técnica del Registro Civil, entre otros, con lo que se consolidan los apoyos. 

5. AHORA UNA REGIDORA. Fue asesinada al salir de su domicilio familiar aproximadamente a las once de la mañana la regidora del partido Verde en el municipio de san Juan Cacahuatepec, Oaxaca, Guadalupe Urban. La regidora fue agredida por dos hombres armados que huyeron en una motocicleta. 

 

@RaulRodriguezC 

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios