Al parecer está en curso una depuración profunda del gobierno que encabeza en Baja California Marina del Pilar Ávila, luego de la crisis aún sin remontar que provocó la revocación de su visa de turista y la de su esposo Carlos Alberto Torres Torres por parte del gobierno de Estados Unidos.

Lo que en Baja California llaman ya la “operación limpieza”, tiene por lo pronto en capilla a figuras que por décadas han sido parte del mobiliario de la política tijuanense, como es el caso del actual secretario del gobierno municipal de la localidad fronteriza, Arnulfo el “Fufo” Guerrero León quien —se asegura— estaría pronto a dejar su cargo.

Con veinte años dentro de la administración pública, Guerrero León ha ocupado diferentes cargos, igual como aliado de los gobiernos del PAN o actualmente como parte de Morena en la secretaría de gobierno del municipio que actualmente encabeza Ismael Burgueño Ruiz.

Quienes difunden la versión no aportan motivos aparentes de la eventual salida de Guerrero León, pero lo cierto entre los políticos tijuanenses es que este personaje mejor conocido como el “Fufo”, es sinónimo de corrupción y traición.

Esa mala fama es respaldada por quienes han trabajado con él, pues aseguran que los utiliza y después los deja embarcados públicamente o con deudas millonarias como en el caso de su empresa de seguridad, en la que una exempleada levantó un acta por abuso de confianza.

Hace dos años intentó cambiar la ley para convertirse en el director estatal de Alcoholes, con el que pretendía manejar los permisos en todo el estado y, por si fuera poco, su protegido político, el excampeón mundial de boxeo Eric “El Terrible” Morales, renunció a su cargo como titular de la Secretaría del Bienestar estatal por denuncias de abuso sexual.

Es larga la lista de “atributos” que sostienen el historial de Guerrero León, de quien afirman ha convertido el dinero público en su patrimonio personal y es especialista en vivir del erario.

En el fondo del asunto está el desprestigio y la desconfianza en que cayó la gobernadora Marina del Pilar tras la revocación de su visa estadounidense el 10 de mayo pasado.

El Departamento de Estado norteamericano no ha dado razones de la revocación de las visas de la gobernadora y su esposo, alegando la confidencialidad de sus registros exigida por la legislación estadounidense.

Ellos argumentan que no se trata de ninguna acusación sino de disposiciones internas de carácter administrativo del Departamento de Estado.

Pero han surgido otras hipótesis y especulaciones:

Una del periodista tijuanense Luis Chaparro que refiere una investigación iniciada en 2024 sobre presunto lavado de dinero; otra referida por el abogado estadounidense David Zapp de que la revocación fue por un posible “insulto o desafío” al gobierno de Trump; y una más relacionada con presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

Ya veremos si se concreta y hasta dónde llega la “operación limpieza” en Baja California, que fundamentalmente es Tijuana.

Instantáneas:

1. INVERSIÓN FARMACÉUTICA. A ver si ahora sí el gobierno le da vuelta a la página al desabasto de medicamentos con la inversión de 12 mil millones de pesos de la industria farmacéutica anunciada ayer por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Esa inversión, considerada de alta prioridad por su impacto en la salud, proviene de cuatro fuentes, según detalló el secretario de Salud, David Kershenobich: las farmacéuticas alemanas Boehringer Ingelheim y Bayer; la multinacional Astra Zeneca y la mexicana Carnot Laboratorios. Augusto Muench, director en México de Boehringer informó que su inversión será multianual de tres mil 500 millones de pesos y convertirá su planta de producción de tabletas en Xochimilco en la más grande del mundo; Edmundo Jiménez de Carnot dio a conocer que su inversión será de tres mil 500 millones de pesos para los próximos cinco años; Manuel Bravo, de Bayer México, indicó que la suya será de tres mil millones en dos proyectos que se ejecutarán en cinco años; y Julio Ordaz, de Astra Zeneca, dio a conocer una inversión de dos mil millones de pesos para un periodo de dos años. Todas estas inversiones detonarán la creación de tres mil empleos directos altamente especializados y más de 20 mil empleos indirectos.

2. IMSS-BIENESTAR. Buena parte de la agenda de ayer de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo dedicada a temas de la salud. En el Palacio Nacional encabezó una reunión con las gobernadoras y los gobernadores del país para revisar los avances del modelo de atención médica IMSS-Bienestar. El encuentro duró casi dos horas y reunió a mandatarios de 23 entidades federativas, entre ellas Baja California, Puebla, Quintana Roo, Estado de México, Sonora, Yucatán, Baja California Sur, Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, Sinaloa y Guerrero.

3. CAMBIO EN SEGURIDAD. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, designó a Daniel Antonio Ledesma como nuevo secretario de Seguridad Pública del estado. Subrayó que el nombramiento se dio en el marco de la reunión que tuvo esta semana con el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, con quien acordó continuar con la coordinación institucional para disminuir índices delictivos en la entidad. El nuevo secretario de Seguridad de Guerrero es un hombre cercano a García Harfuch, con quien colaboraba como director general de Servicios de Seguridad en la Dirección de Protección Federal.

4. CRECEN RIESGOS CON EL GAS LP. Aunque no hay datos específicos de 2025, se sabe que ha habido un promedio de una explosión por fuga de gas cada ocho días en la Ciudad de México y que entre 2014 y 2024 se registraron 473 estallidos, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención de Desastres. Y es que la mayoría de las instalaciones domésticas en nuestro país son de gas licuado de petróleo (LP), el que representa mayor riesgo para las comunidades. Diversos accidentes registrados en los últimos años han puesto en evidencia los peligros asociados con su transporte, distribución y almacenamiento. Los tanques estacionarios instalados en viviendas, escuelas y hospitales se convierten, en la práctica, en bombas potenciales. La falta de una cultura de prevención y el escaso mantenimiento agravan esta situación, dejando a miles de personas expuestas a tragedias evitables. A este panorama se suma el deterioro visible de las pipas encargadas de distribuir el combustible, muchas de ellas operadas por empresas irregulares o “piratas” que no cumplen con los estándares mínimos de seguridad. En contraste, el gas natural —utilizado en las principales ciudades del mundo— se distribuye mediante ductos subterráneos normados y monitoreados por los tres órdenes de gobierno, lo que garantiza un mayor nivel de seguridad.

5. JALÓN DE OREJAS. El comportamiento del alcalde de Teoloyucan, Estado de México motivó una llamada de atención para el morenista desde Toluca. Y es que la trifulca en la que participó Luis Domingo Zenteno Santaella el viernes pasado por la clausura de la construcción de un Centro de Distribución ubicado en un predio perteneciente a Cuautitlán, reflejó su falta de tacto y de sensibilidad política. Zenteno incitó a pobladores de su demarcación para que agredieran a las autoridades de Cuautitlán, provocando violencia innecesaria, lo que contradice las acciones que, desde el gobierno del estado, a cargo de la maestra Delfina Gómez, se implementan para mejorar la seguridad en territorio mexiquense.

El conflicto es por la posesión del predio ubicado en la zona limítrofe de los municipios mencionados. El diferendo ya fue aclarado por el Congreso local, donde se reconoció que pertenece a Cuautitlán. Sin embargo, el edil de Teoloyucan busca revertir esa decisión a través de una política de choque. Tal parece que el bienestar de la gente no es prioridad para Zenteno Santaella, por tratar de imponer un proyecto inviable que colapsaría las vialidades de la zona, afectando con ello la tranquilidad de las colonias aledañas. ¿Se convertirá este personaje en el hijo desobediente, o el pariente incómodo de Morena en el Edomex?

6. FORO DE SEGURIDAD. Los días 13 y 14 de noviembre próximos se realizará el Foro Internacional de Seguridad y Factores Humanos en el Hotel Hilton Santa Fe, CDMX. Este evento contribuirá a que las empresas disminuyan el número de accidentes laborales. Actualmente el gasto en México por riesgos en el trabajo alcanza el 4% del PIB. En este evento participarán especialistas de talla internacional que abordarán el cambio de paradigmas en seguridad, explorarán nuevos enfoques en prevención de accidentes, analizando los factores humanos que pueden llevar a una persona a lesionarse.

@RaulRodriguezC

www.raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios