El control de la política interna, de la capacidad de conducción del país por el Presidente AMLO es cada vez más sólido e inobjetable.
Su estilo de ejercicio del poder moldea progresivamente la agenda pública y deja su huella personal en los programas gubernamentales y sociales. Las renuncias de Germán Martínez en el IMSS, pero sobre todo de Carlos Urzúa , ex Secretario de Hacienda, así como la estela de detenciones y expedientes de corrupción abiertos de personajes representativos de regímenes anteriores, junto al repliegue de ex presidentes tanto en su presencia física y pública, no son hechos anecdóticos y se inscriben en un proceso de direccionamiento claro en su proyecto de nación. En este telar anti corruptivo, el Presidente se prestigia como cabeza de un gobierno respetado por sus adversarios más influyentes en el país.
Los pilares para afianzar la gobernabilidad, sin embargo, seguirán siendo el fenómeno de la pobreza y las desigualdades, el desmantelamiento de la corrupción en estructuras de poder, el control de la violencia endémica, la narco economía y la criminalidad crecientes, y a su vez, la estabilidad de la economía del país.
El Presidente tiene un estilo de gobernar caracterizado, entre otros aspectos, por su escucha a quienes considera voces confiables por su lealtad a su visión de gobierno, quienes podrían formar parte de una esfera presidencial de consejo de gente impecable por su trayectoria.
Ante las actuales circunstancias actuales que representan escenarios de incertidumbre para la economía mexicana, como la toma de decisiones del Presidente Donald Trump y las señales negativas del crecimiento económico y el comercio mundial, las cualidades patrias que el Presidente busca en quienes escucha, pueden extenderse al interior del Consejo Social y Económico de la República, como instancia colegiada de asesoría presidencial que le funcione como instrumento de apoyo privilegiado, que desarrolle tal vez los siguientes ejes rectores mínimos:
Misión del Consejo
Ofrecer una valoración privada / alternativa para el propio Presidente así como un diagnóstico prospectivo público, sobre el impacto de la toma decisiones en materia de política social y política económica así como de las tendencias de la economía global, orientada a incidir favorablemente en el futuro del crecimiento económico y las políticas de desarrollo de la República.
Visión del Consejo
Generar mensajes estratégicos que ofrezcan confianza, credibilidad y certezas sobre el proceso de conducción presidencial de la política económica y la política social de la República y el futuro de las inversiones públicas y privadas en México.
Objetivos estratégicos
Construir una agenda mínima de la República de Recomendaciones privadas al Presidente y un Informe Público, ejecutivo, para el país, sobre las expectativas de crecimiento económico y desarrollo en el corto y mediano plazo.
De los integrantes de la Junta del Consejo Económico y Social de la República.
La Junta sería integrada por 13 consejeras y consejeros de la República, que se desempeñen de manera honorífica y sin cargo al erario público, con prestigiada trayectoria en el servicio público, social o privado, de universidades o centros de investigación de la República y del mundo, con estudios y expertise predominantemente en economía, finanzas, trabajo social, políticas públicas y políticas sociales -en el que se incluya una o un integrante de la sociedad civil-, con trayectorias reconocidas por sus contribuciones en el ámbito de la academia y más allá del ámbito de la academia, con impacto en la comprensión de variables del desarrollo que pueden impactar en la cotidianidad de la economía y en la vida de las comunidades.
De las funciones
Podrá realizar consultas y tener interlocución estrecha con las áreas estratégicas del gabinete social y económico presidencial que operan la toma de decisiones presidenciales y los programas gubernamentales estratégicos.
De la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Tendrá la responsabilidad de integrar el documento privado para el Presidente de la República y el informe público prospectivo del Consejo para la sociedad mexicana.
Agenda estratégica del Consejo.
- La vigilancia del déficit público.
- Valoración prospectiva de la política de gasto y de la política de ingreso
- Mediación estratégica entre la Junta de Gobierno del Banco de México y la Secretaría de Hacienda.
- Evaluación del impacto de políticas públicas y sociales para el crecimiento económico.
- Política de Endeudamiento público externo.
- Delinear estrategias para resolver el excesivo creditismo imperante y oxigenar el problema mundial, en la escala mexicana, del endeudamiento público, social y privado, pero sobre todo, el cada vez más imposible pago a mediano plazo del endeudamiento cotidiano de las familias.
- El desarrollo equitativo de las regiones del país.
- Valoración prospectiva de los proyectos y reformas económicas y sociales a nivel fiscal, económico, financiero.
- Evaluación periódica de la recaudación fiscal, el combate a la evasión fiscal.
- Evaluación de los indicadores de abatimiento de la pobreza.
Hasta ahora, hay pesimismo y escepticismo ante la posible desaceleración económica mundial, respecto a las posiciones populistas del gobierno de Trump con sus aliados y adversarios internacionales y sobre las crisis que puedan alentar el crecimiento económico para México.
Hans Ulrich Gumbrecht, filósofo e historiador cultural de origen alemán estadounidense, narró que uno de sus ex alumnos de la Universidad de Stanford, Martin Bruncko, llegó a ser Ministro de Economía y Finanzas de la República Eslovaca, quien estaba consciente de los procesos de alineación de élites políticas al neoliberalismo y de la pérdida de control del Estado de múltiples procesos. Bruncko renunció cinco años después de asumir el cargo: le decía que la libertad que tenía como ministro de la República, dentro de la Unión Europea, y de la Unión Europea dentro de la economía mundial, en realidad le hacía sentir que era un administrador de la Unión Europa.
La consciencia de que el reloj del crecimiento se ha detenido en perjuicio del país y de la gente es evidente en los discursos, el estilo de gobierno y en la toma de decisiones del presidente AMLO. Por ello, las implicaciones de sus decisiones son cada vez más importantes para generar confianza en su gobierno y su proyecto de nación.
En tanto el Presidente avanza en transformar a fondo la política económica, el Consejo Social y Económico de la República, podría darle perspectivas alternativas para moldear su conducción de las finanzas públicas del país y para que la economía de México esté prevenida, ante los escenarios y amenazas del nuevo régimen de tiempo de la economía global y estadounidense.





