Las cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el turismo internacional de septiembre proporcionadas por la Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) que levanta desde agosto de 2018 fueron favorables; sin embargo, hubo algunas señales de alerta que ya hemos venido comentando anteriormente.
No está de más hacer hincapié que los indicadores internacionales que ONU Turismo ha establecido desde hace muchos años son llegadas de turistas internacionales y el gasto de visitantes internacionales que incluye a los excursionistas, esto es, sin pernocta. En 2024, México se ubicó respectivamente en sexto lugar con 45 millones y en décimo sexto lugar con 33 mil millones de dólares (mmd).
Cabe comentar, que China pasó del cuarto lugar en 2019 al séptimo en 2024 en el arribo de turistas, como consecuencia de las políticas de confinamiento que se implementaron desde la pandemia; incluso, se han dejado de proporcionar estadísticas al respecto. Turquía en 2019 ocupaba la sexta posición con 51.2 millones de turistas y en 2024 avanzó a la cuarta con 60.6 millones; pero su avance más sorprendente fue en el ingreso turístico puesto que pasó del lugar 12 con 34.3 mmd al séptimo con 56.3 mmd. El nuevo aeropuerto de Estambul inaugurado en 2019 ha permitido aprovechar su potencial turístico.
Las cifras de la EVI de enero a septiembre indican que entraron a México 34.7 millones de turistas internacionales, 6.4% más que en el mismo periodo de 2024, por lo que se romperá el récord establecido el año pasado. El segmento de internación apenas creció 0.2% a 19.7 millones, mientras que el turismo fronterizo creció 15.3% a 14.9 millones, a pesar de que en septiembre la afluencia cayó 5.6% en tasa anual.
Sin embargo, lo más preocupante es que los turistas que llegan por vía área en los primeros nueve meses del año se redujeron 2.4% a 16.7 millones. Algunos analistas han señalado equivocadamente que ello se debe a la apreciación del tipo de cambio, cuando en realidad el promedio del interbancario en los primeros nueve meses de 2024 fue de 17.8396, y en este año, de 19.4951.
La reducción por vía aérea tiene que ver con otros factores, que van desde la política migratoria del gobierno de Donald Trump, que ha inhibido los viajes de mexicanos residentes en Estados Unidos (EU), pasando por la reducción de llegadas de pasajeros extranjeros a Cancún debido a la percepción de inseguridad que ha sido replicada por las alertas de viajes de varios de los países emisores de turistas, el sargazo, el encarecimiento de los destinos de Quintana Roo, los abusos de los taxistas, entre otros aspectos, y que es una tendencia de deterioro que lleva ya varios años y ha ido empeorando.
Adicionalmente, la reducción de slots en el Aeropuerto Adicional de la Ciudad de México (AICM) no ha afectado la llegada de pasajeros internacionales puesto que en los primeros nueves meses del año crecieron 1.5% a 12.9 millones, pero sí ha implicado un retroceso de 5% en los nacionales a 20.3 millones. Esto es, el sacrificado ha sido el turismo nacional, pero sin perspectivas de que el internacional pueda crecer demasiado porque la oferta de viajes está restringida.
Por lo que respecta a la captación de divisas por turismo, el segmento más importante es el que llega por vía área, que en los primeros nueve meses de 2024 representó 82.5% del total sumando 20 mmd, y en el acumulado de este año alcanzó los 20.7 mmd, pero su participación en el total de ingresos bajó a 80.4% porque crecieron 3.5%. Pero el problema no estuvo en el gasto medio por vía área que en los primeros nueves del año creció 6.1% a 1 mil 243.62 dólares en comparación con los de 2024 (1 mil 171.61), sino en la caída del flujo de turistas.
En este sentido resulta preocupante el conflicto aeronáutico con el gobierno de EU. En julio pasado, cuando se anunciaron las posibles sanciones, pensábamos que el gobierno mexicano negociaría para evitarlas. Pero, la postura fue la de reiterar que las decisiones sobre el traslado de la carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la reducción de slots en el AICM de 61 a 44 eran por seguridad y una decisión soberana, cuando en realidad lo que se buscaba era obligar a las compañías aéreas al uso del AIFA.
No creo que este conflicto vaya a poner en riesgo la celebración del mundial de 2026. Pero la errónea política aeronáutica que comenzó con la cancelación del aeropuerto internacional de Texcoco en 2018 va a impedir que México sea una potencia turística por las limitaciones de crecimiento al turismo aéreo que esa decisión implicó. Reconozco que veo a Turquía con envidia. En cuanto China divulgue sus cifras de llegadas de turistas, regresaremos al séptimo lugar que teníamos en 2019.
Adenda
1. La inflación al consumidor se redujo a 3.50% en la segunda quincena de octubre desde 3.78% de la segunda de septiembre; la subyacente repuntó a 4.30%. Sin embargo, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez ya anunció otra baja para la reunión de diciembre. Anticipar una decisión sin tener los datos de la inflación de noviembre no es lo más correcto. El mercado ya descontó la reducción.
2. La revocación del mandato de 2022 fue un capricho del expresidente. Sólo participó 17.78% de los electores, de los cuales 91.86% votó para que siguiera (15,159,323), porque quienes promovieron la consulta querían la ratificación. Ahora se quiere repetir el absurdo, pero como una estrategia de distracción. ¿Quiénes querrán juntar las firmas?
3. Con el cierre de gobierno en EU nos quedamos sin información. ¿Quién tendrá otros datos y que sean confiables?
4. La llegada de José Medina Mora Icaza al CCE puede ser interesante, porque podría ser un cambio de estilo: cuestionamiento con diálogo. Desde Coparmex apoyaron el alza al salario mínimo buscando un salario digno.
5. Los propagandistas de la 4T ahora nos presentan a Carlos Manzo como simpatizante de Bukele. Mejor deberían pensar, que gobiernos de izquierda en América Latina han perdido o están en riesgo de perder el poder por descuidar los temas de seguridad y no engordar el caldo a la ultraderecha. Mejor responder a las legítimas demandas ciudadanas.
* Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad
Email: pabloail@yahoo.com.mx

