En memoria de mi amigo Carlos Arturo Cruz Pérez, hoy sería tu cumpleaños.

La presentación de los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 el martes pasado dejaron la sensación de que los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público siguen apostando a un escenario optimista completamente alejado de la realidad. Desde la narrativa, los datos duros no checan con la presunción de un manejo responsable de las finanzas públicas cuando el déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

Estiman un crecimiento de 1.9% para este año, basados en un impulso del consumo privado y de la inversión, considerando la fortaleza del mercado interno y que la relocalización va a continuar sin problemas. La incertidumbre generada por la política proteccionista de Trump la consideran como un fenómeno pasajero por lo que el T-MEC seguirá fortalecerá la competitividad de la región, que permitirá una sustitución importaciones, esto es, producir mercancías que anteriormente se realizaban en China restableciendo las cadenas de suministros rotas.

Para cumplir con las metas fiscales, se seguirá reduciendo la evasión y la elusión, se intensificará la austeridad fiscal y se espera una reactivación de la economía en 2026 con un crecimiento de 2.0% que permita mejorar la recaudación de impuestos. Es decir, se promete seguir con la consolidación fiscal sin afectar los programas prioritarios y sociales en un escenario internacional menos incierto, porque bajo está lógica todos los problemas podrían venir de fuera. Para que no quede duda, los riesgos a la baja del escenario macroeconómico para 2025-2026 son todos externos.

Desde la revisión del pasado reciente, no se reconoce lo que sucedió. Se presume un gran dinamismo de la economía, cuando el PIB solo creció 1.5%, habiéndose previsto en los CGPE 2024 un 3.0% apoyado en una política fiscal marcadamente expansiva que disparó el déficit público a niveles no se vistos desde hace mucho tiempo, estimación que fue ratificada en los Pre-criterios 2025 hace un año cuando ya se observaba una clara tendencia a la desaceleración.

Se considera que la volatilidad financiera fue ocasionada en parte por factores idiosincráticos, eufemismo ya utilizado por el Banco de México, para no reconocer el rechazo de los inversionistas al plan C, especialmente a la reforma al poder Judicial, que daña la confianza de los inversionistas.

El escenario de las principales variables macroeconómicas es fundamental para poder presupuestar, por ello la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria considera que el documento que se presente a más tardar el 1 de abril de cada año sirva para ello. Se comprende que la autoridad quiera dar expectativas positivas, pero cuando estima un crecimiento del PIB de 1.9%, queda en juego la credibilidad, cuando los especialistas estiman 0.6% y sobre todo cuando hay una coyuntura muy complicada y las tendencias de los indicadores económicos muestran recesión.

La ley en comento también indica que en los Precriterios deberán presentarse los programas prioritarios y sus montos. Varias cuestiones: 1) se asumen el esquema del PND 2025-2030 como si ya estuviese aprobado, ¡total, sólo es una cuestión de trámite, como las elecciones del 2024 y que lamentable que fue cierto!, 2) vienen los gastos en ferrocarriles a cargo de Sedena, que obviamente van a resultar muy superiores a los proyectado (disculpas anticipadas por las ironías), 3) la pobreza se combate con programas sociales por su favorable efecto electoral, hasta que el presupuesto ya no alcance.

En resumen, los Pre-Criterios 2026 solo sirvieron para cumplir un requisito de ley, dejan ver cuáles son los programas prioritarios y la autoridad se cura del fallo de sus proyecciones porque los riesgos a la baja ya están presentes. Pero como los tecnócratas de ayer, no reconocen los riesgos internos porque vivimos en la democracia más avanzada del mundo.

En septiembre. con los CGPE 2026 tendrán que reconocer que se requiere una reforma fiscal, porque las cuentas no cuadran. Ojalá lo hagan pronto antes de que a la Presidenta se le acabe el elevado capital político que tiene. Para ello, Cepal recomendó concertación política para generar consensos y cohesión social. Creen que como tiene mayoría absoluta no lo necesitan, pero ni siquiera aceptan que es necesaria. Negación de la realidad. Al tiempo.

Adenda

1. El tipo de cambio interbancario del 2 de abril cerró en 20.4556 Los inversionistas siguen confiando en que los aranceles no serán tan agresivos. La incertidumbre continuará y el tipo de cambio será el termómetro. ¡No que éramos “amigous”!

2. Un CIDE promorenista también rechazó al senador Fernández Noroña. Las buscadoras merecen respeto, fue el mensaje contundente. En femenino, porque la mayoría son mujeres. No todo es un complot de la derecha.

3. La estrategia de CSP en el tema de los aranceles ha sido la correcta. Meterte a las represalias con Trump es comenzar una escalada donde México saldrá perdiendo. Paradojas de la vida, la izquierda que estaba en contra del libre comercio, ahora lo defiende. ¡Pues que bueno!

4. El mundo al revés: el exrector Enrique Grauger y el director de la FES Aragón de la UNAM acusados de tibios, demandados por cumplir con lo mínimo.

5. Acercamiento con Canadá sería recomendable.

*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios