En las últimas semanas hemos comentado como el escenario económico en Estados Unidos (EU) se ha modificado, al punto que los mercados temen que una guerra comercial iniciada por Donald Trump contra todo el mundo, incluidos países con quien tiene tratados de libre comercio, pueda afectar en el mediano y largo plazo el desempeño de la economía global. La confianza de los consumidores en EU también se ha desplomado como informó El Universal, por lo que tampoco se podría descartar que el pesimismo pueda ocasionar un descenso del consumo de los hogares contrayendo la actividad económica.
En México, no han faltado nostálgicos que ven este cambio como una oportunidad para reimpulsar la estrategia proteccionista de sustitución de importaciones de la época del desarrollo estabilizador. Así, se producirán autos eléctricos, se construirán nuevas rutas de trenes, etc., sin realmente definir si esos proyectos tienen viabilidad y rentabilidad económica, cuando hay enormes rezagos en infraestructura, salud, educación y serias dudas sobre que la CFE pueda garantizar un suministro de electricidad sin apagones en varias zonas del país, especialmente en el sureste.
En el caso de México, señalamos que, como consecuencia de la pérdida de confianza por los cambios ocurridos con el Plan C, con el entorno externo negativo con el regreso de Donald Trump, esto es, no solo por las políticas proteccionistas y antimigratorias, el dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios podría retroceder y caer, luego de que a precios constantes crecieron en tasa anual 12.6% en el cuarto trimestre de 2024.
Por su parte la formación bruta de capital fijo cayó 1.6% en el cuarto trimestre frente al tercero y 2.6% en variación anual; pero esta tendencia negativa se podría agudizar este año, como ya lo comienzan a mostrar algunos indicadores: el descenso en enero del valor de producción del sector formal de la construcción de 4.2% a tasa mensual y 19.2% anual en términos reales; que las importaciones de bienes de capital cayeran 3.44% en enero, también con cifras ajustadas estacionalmente y sobre todo por la tendencia negativa desde marzo de 2024.
A su vez, la disminución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) 0.2% en enero respecto a diciembre pasado, en términos reales, sin cambio en variación anual, confirma que en 2025 comenzó debilitada. La semana pasada Inegi había estimado un alza de 0.1% durante el primer mes, cuando dio a conocer el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de febrero, el cual anticipa una disminución anual de 0.7% en el IGAE.
Las expectativas negativas también influyeron en que los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor cayeron 2.3% en enero a tasa mensual y 5% anualmente con cifras desestacionalizadas. Ante una baja esperada de las ventas al interior y exterior, las compañías deciden reducir sus inventarios, y esto se refleja en una mayor cautela en sus compras a los mayoristas.
En contraste, los ingresos reales de las empresas comerciales al por menor registraron un alza de 0.6 % en enero o 2.7% en tasa anual. A su vez, los ingresos reales de los servicios privados no financieros crecieron 2.6% en enero, o 6.9% en variación anual. Esto es, el mercado interno todavía sostiene la actividad comercial y de servicios apoyado en mejores remuneraciones medias reales de los empleados, como lo muestran las cifras de Inegi.
Cabe señalar, que el sector terciario generalmente va más rezagado en el ciclo económico, por lo que sigue aportando dinamismo a la actividad económica en general, pero también ya comienza a dar muestras claras de desaceleración y debilitamiento. Tarde que temprano terminará siendo afectado por la disminución de las exportaciones y la inversión.
En este sentido, resulta claro que la economía mexicana se encamina hacia una recesión. La interrogante que prevalece es cuál será la duración y la profundidad de la misma. Algunas inversiones atraídas por la relocalización están en pausa, esperando a ver cómo se fijan los aranceles por parte de la administración Trump el próximo 2 de abril. Otras ya ubicadas en el país, como BMW y Audi, están reconsiderando sus planes.
También existen cuestionamientos sobre la política económica del actual gobierno, si el proceso de consolidación fiscal será exitoso, y como quedará el tema de la certeza jurídica, luego de que el oficialismo se apodere y controle al Poder Judicial, que finalmente era el objetivo real de la reforma aprobada en septiembre y cuyo proceso están en curso. A algunos inversionistas con un enfoque más pragmático, no les preocupa que haya un retroceso en la democracia, si hay garantías para sus inversiones, por lo que están más enfocados en temas como la seguridad pública, la disciplina financiera del sector público y las oportunidades de negocios.
Este escenario de menor crecimiento en el país, junto con el descenso de la inflación al consumidor en la primera quincena de marzo, alentará la decisión de una baja de 50 puntos base de la tasa interbancaria a un día a 9% por parte de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México. Lo correcto hubiera sido mantener una postura más cautelosa ante la incertidumbre prevaleciente, pero el riesgo de la economía a la baja está pesando más en sus determinaciones.
Adenda
1. El gobierno federal buscando dominar la narrativa de que el rancho de Teuchitlán no era un campo de exterminio, ha dejado abiertas las incógnitas de cuál es el verdadero número de desaparecidos y asesinados en el país, y; cómo es posible que la delincuencia organizada funcione de manera plena sin que la autoridad lo impida.
2. El fallido proceso de desafuero del Dip. Cuauhtémoc Blanco resultó una derrota moral para el oficialismo, que a la larga le acarreará elevados costos políticos. Por lo pronto Alito podrá dormir tranquilo.
3. La simpatía por Trump expresada por el Partido Conservador en Canadá, le ocasionará perder las elecciones el 28 de abril, comentan los expertos. El Primer Ministro canadiense, nuevo líder Liberal, Mark Carney, exdirector del banco central inspira más confianza.
4. El índice alemán DAX ha subido 3 mil puntos en tres meses; contraste con los de EU.
5. El presidente Donald Trump anunció ayer la imposición de un arancel de 25% en contra de los autos importados a EU, que entrará en vigor el 2 de abril. El tipo de cambio se movió de 20.10 a 20.20 luego del anuncio con la esperanza de que se reconsidere la medida.
*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad.
Email: pabloail@yahoo.com.mx