A diferencia de Estados Unidos (EU), donde la inflación va con tendencia descendente y los indicadores de empleo del viernes ya aportaron señales importantes de desaceleración por lo que la Reserva Federal (Fed) podría incluso bajar la tasa de fondos federales 50 puntos base en la próxima reunión de septiembre; en México la perspectiva no es tan franca porque si bien, se ha registrado un menor dinamismo de la actividad económica confirmado con el anuncio del PIB oportuno del segundo trimestre, la inflación ha retomado una trayectoria de alza desde la primera quincena de junio.

Cabe recordar que el Banco de México (Banxico), sólo tiene un objetivo, que es mantener la inflación baja y estable, por lo que algunos analistas han insistido que no debiera reducirse la tasa de interés objetivo de un día, y menos en un ambiente de volatilidad que pudiera acelerar la depreciación del tipo de cambio; aunque una postura restrictiva no ha evitado que la paridad se siga deteriorando cerrando el spot el martes en 19.5257.

Por otra parte, el sector exportador no ve con desagrado el debilitamiento de la paridad, tampoco las autoridades hacendarias que se beneficiarían de mayores ingresos petroleros por la depreciación, menor costo financiero de la deuda pública e incluso de los recursos adicionales provocados por los remanentes de operación de Banxico que aporta la depreciación cambiaria y que podrían transferirse el próximo año al gobierno federal, lo que no sucedió en el pasado y tanto enojó al presidente porque la apreciación los anuló.

Adicionalmente, menores tasas de interés podrían ayudar al consumo y a la inversión afectadas por los costos del crédito. También se ha hecho hincapié en que el efecto traspaso de la depreciación a la inflación no es tan rápido como ocurría antes, por lo que el incremento de los costos importados no se trasladaría inmediatamente en alza de precios al consumidor.

En contrapartida, está el argumento de que no sólo los riesgos externos como la creciente tensión en Medio Oriente, la incertidumbre electoral en EU y la amenaza proteccionista contra México, que la posposición de algunos proyectos de inversión, así como, la desaceleración de su economía; sino también, los internos ocasionados por la incertidumbre política que está ocasionando la implementación del Plan C, contraviniendo a los analistas que esperaban una autocontención del nuevo gobierno, podrían hacer más conveniente adoptar una postura conservadora en la política monetaria en México.

Ante la amenaza de turbulencias internas sumadas a las que provienen del exterior pudiesen elevar considerablemente los riesgos económicos, algunos analistas recomiendan que prevalezca la cautela y que la Junta de Gobierno de Banxico mantenga sin cambio la tasa y que se espere hasta septiembre y homologue su decisión con la de la Fed.

Por el contrario, hay una corriente cada vez más dominante que hace ver que tratar de sostener el tipo de cambio con elevadas tasas de interés está siendo muy costoso económicamente, y que tampoco va a impedir que se deprecie si con ello se eleva el riesgo de una recesión en México al afectar la inversión y el consumo. Además, la inflación en México proviene más de los efectos devastadores de la sequía en el precio de frutas y verduras, de alzas de costos en los servicios, más intensivos en fuerza de trabajo, así como del efecto de la reducción de los subsidios por presiones de finanzas públicas. Por ende, las elevadas tasas de interés no están siendo tan efectivas, porque las presiones no provienen principalmente de una elevada demanda.

La decisión de Banxico hoy estará dividida, pero tampoco sería sorpresa que decida mantener la tasa sin cambio. Queda claro que no puede controlar todos los riesgos, especialmente la incertidumbre que genera la política interna y externa. El anuncio de la inflación de julio hoy, podría resolver la incógnita.

Las autoridades mexicanas no han querido ver que el cambio de régimen que están imponiendo con una sobrerrepresentación ilegítima en la Cámara de Diputado, arguyendo una interpretación literal de la Constitución, cuya lectura como ya lo demostró el jurista Diego Valadez es equivocada, está afectando al tipo de cambio y vulnerando la confianza de los inversionistas, lo que podría afectar el crecimiento y desarrollo del país.

Adenda

1. En 1997, la crisis asiática comenzó en julio en Tailandia, hay una sensación de déjà vu con el colapso del Nikkei

2. El fantasma de la recesión de nueva cuenta amenazó a los mercados. El índice económico coincidente de EU en junio siguió subiendo. Hasta el 19 de agosto conoceremos el dato de julio. Las recesiones comienzan cuando este índice alcanza un máximo y cae consecutivamente varios meses.

3. La izquierda latinoamericana está dividida entre quienes condenan el fraude electoral en Venezuela como Boric, y quienes respaldan a Maduro como Lula. Es claro hacia donde se está inclinando México, confirmado con el cordial recibimiento que tuvo Cristina Fernández quien gestiona el apoyo al dictador.

4. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aprobará la sobrerrepresentación que anunció el mes pasado el Instituto Nacional Electoral.

5. Trump quiere que el siguiente debate con Harris sea en Fox, obviamente no es una cancha neutral, por lo que Harris reviró diciendo que sea donde estaba pactado, en la cadena ABC.

6. La designación de Tim Walz como compañero de fórmula de Kamala Harris es una apuesta por buscar la votación de los estados manufactureros clave.

* Economista, catedrático de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo de la EST-IPN

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS