Antes de decretarse la Fase 2 el 24 de marzo, el discurso oficial del manejo de la pandemia del Covid-19 y de los empresarios (de manera destacada, Ricardo Salinas Pliego) coincidía en que no había que precipitarse en adelantarla, porque un largo confinamiento provocaría un daño económico severo, peor que el sanitario.

Sin embargo, el gobierno mexicano cambió radicalmente su postura ante la evidencia en otros países como Italia, España y especialmente Estados Unidos (EU) que, al actuar tarde y no tener medidas oportunas de distanciamiento social, se facilitó el contagio y la enfermedad se salió de control. También incidió que algunos gobiernos locales, en algunas ramas del sector privado y sobre todo en el educativo, ya no siguieron la instrucción de la Secretaría de Educación Pública de que se suspendieran las clases hasta el 20 de marzo y adelantaron la medida de facto una semana antes, aprovechando el puente del 16.

Los principales destinos turísticos del país se vieron abarrotados en esas fechas a pesar de los desesperados llamados de Hugo López-Gatell para que la gente no se fuera de vacaciones al interior del país, e incluso al extranjero. No faltaron los empresarios, artistas y políticos que aprovecharon la oportunidad. En la Ciudad de México, incluso se llevó a cabo el festival Vive Latino que, por cierto, recibió a músicos y a equipos del resto del mundo.

Por el avance de la pandemia, las autoridades sanitarias impulsaron que las medidas de confinamiento se decretaran con mayor determinación, ante las críticas de una opinión pública que veía que en otros países se actuaba con más firmeza. Se decreta la alerta sanitaria el 31 de marzo y se suspenden actividades económicas no esenciales.

La eficacia de la medida no funcionó. Eso se pudo constatar con la medición de niveles de movilidad que se hicieron en varias ciudades. Tanto las personas que trabajan por su cuenta, muchas de ellas en el sector informal, como quienes son remuneradas, tenían un argumento contundente: “si no trabajo, no como”. Además, no todas las labores se pueden hacer por home office.

A fines de marzo, la alarma por la recesión económica mundial era total. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaba un documento de los impactos iniciales haciendo hincapié en que la extensión y profundidad de la recesión en cada país iba a depender del éxito en la mitigación y control de la pandemia, así como de la oportunidad de la implementación de políticas contracíclicas, pero también de esfuerzos de coordinación entre países.

El 14 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus perspectivas económicas. Aunque destaca que su escenario base es una rápida recuperación basado en la premisa de que la pandemia se disipa en el segundo semestre, esto es, en V, no deja de destacar que el desplome de la actividad económica será peor que en 2009, y estima una reducción del PIB mundial de 3.0% este año, seguida de un alza de 5.8% en 2021. Para América Latina calcula una contracción de 5.2% en 2020 y un crecimiento de 3.4% el próximo año; las cifras para México respectivamente son caída de 6.6% y expansión de 3.0%. Sin embargo, la reactivación de la pandemia por una nueva oleada y la aplicación de medidas anticíclicas (recortes de gasto) podría acelerar la contracción y retrasar la recuperación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) acaba de actualizar sus estimaciones. Prácticamente son las mismas que las del FMI, ya que estima una caída para toda la región de 5.3%; sin embargo, se destaca que este desplome sería el más grave de toda la historia moderna de la región, la peor cifra se remonta a 1930 (-5.0%) en los tiempos de la Gran Depresión.

Hay consenso en que México será de los países más afectados por factores externos, por su fuerte vinculación a la industria de EU, el colapso del turismo, el desplome de las remesas y los efectos del desplome del precio del petróleo. La falta de políticas contracíclicas influye en ello; Cepal seguía sin registrar algún apoyo fiscal relevante. Señala que el país puede expandir el espacio fiscal.

También exhorta a que “las agencias calificadoras consideren en sus metodologías de evaluación de riesgo que el deterioro en las posiciones fiscales de los países para enfrentar la crisis es extraordinario y temporal”. Este es un tema clave para México, que sigue insistiendo en la austeridad y la disciplina fiscal para congraciarse con éstas.

Afortunadamente, Banco de México anunció el martes medidas para fortalecer el otorgamiento de crédito y proveer liquidez por 750 mil millones de pesos, que suman un monto equivalente a 3.3% del PIB para enfrentar las repercusiones económicas.

La actual crisis que, a diferencia de la de 2008-2009 comenzó como una sanitaria, se convierte en económica y se puede transformar en una financiera mundial, si los grandes organismos no entran en un proceso de renegociación y moratoria de la deuda externa, especialmente con los corporativos no financieros y países emergentes, como advirtió George Soros la semana pasada.

Si México no logra mitigar la expansión de la pandemia, el daño económico será mayor, por lo que es falso el trade-off (decisión en disyuntiva) entre daño sanitario y económico; pero también es cierto que no se debe limitar a sólo resolver la emergencia de salud. En lugar de lanzar un plan para reactivar la economía como han sugerido diversas voces, el Presidente nos receta un programa de ajuste recortando el gasto y presenta como “plan” una serie de medidas, la mayoría ya anunciadas. Así, la caída del PIB podría ser superior a 10% y la recuperación en forma de U.


Catedrático de la EST-IPN.
Email: pabloail@yahoo.com.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS