Con la estadística disponible hasta el día de ayer, presento una radiografía del turismo de México tomando la información de las fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ONU Turismo y Secretaría de Turismo (Sectur). Primero trataré los datos macroeconómicos, luego una revisión a los datos turísticos de los Censos Económicos 2024, concluyendo con el agregado de Pueblos Mágicos, siendo cifras del año 2023.
La participación del PIB turístico en el PIB nacional a precios corrientes fue de 8.6% en 2023. Jonathan Heath, en su libro “Lo que indican los indicadores” da una buena explicación de porqué se utilizan los precios corrientes como convención para calcularla. En 2020, fue una de las actividades más golpeadas por la pandemia por lo que su participación se desplomó a 6.9%. Hasta el 18 de diciembre Inegi liberará las cifras de 2024. Esperaríamos que la proporción suba al menos a 8.7%.
Mientras que el PIB turístico creció 2.2% el nacional subió 1.5% en 2024 considerando las cifras del volumen físico del Indicador Trimestral de la Actividad Turística (ITAT), que tienen carácter preliminar y podrían modificarse en unas semanas. En los últimos años el turismo ha tenido mayor dinamismo que el resto de la economía, como reflejo de la mejoría del nivel de ingreso y de reducción de la pobreza en los hogares. Sin embargo, ha dado muestras de clara desaceleración en los últimos trimestres afectada por el estancamiento económico del país.
La participación del consumo turístico en el consumo privado del país fue de 18.8% en 2023. Como he comentado en estas páginas estos datos son inconsistentes y poco creíbles. Las encuestas de gasto en los hogares están muy lejos de esa proporción. El levantamiento a lo largo de todo el año de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en los Hogares (ENIGH) anunciado por INEGI ayudará a una mejor esa estimación, eso espero. La Cuenta Satélite del Turismo de México hace los cálculos con el enfoque de la oferta, pero al hacerse la equivalencia de oferta y demanda turística, y al estar sobreestimada la primera, se traslada el error.
La llegada de Turistas Internacionales fue de 45.0 millones de personas en 2024 ocupando México el sexto lugar en el ranking mundial. Por lo que respecta a Ingresos por turismo internacional se captaron 33 mil millones de dólares, con lo que se colocó en el lugar 16° en el ranking mundial. Nuestro país es una potencia turística, pero los turistas internacionales están fuertemente concentrados en los mismos destinos de siempre y esto no va a cambiar en el corto plazo, y mucho menos con la problemática de la conectividad aérea, como comentamos antes.
El empleo turístico fue de 4 millones 988 mil personas en el segundo trimestre de 2025, representando 9.2% del total de la economía de acuerdo a estimaciones realizadas por Inegi con base en la ENOE. Por factores de estacionalidad, esa cifra podría ser un poco menor en el tercero a anunciarse en esta semana.
El total de pasajeros sumó 90.9 millones en enero-septiembre de 2025, 2.4% más que en el mismo periodo del año pasado. Los procedentes de vuelos internacionales fueron 43.8 millones, un alza de 1.4%; y de vuelos nacionales, 47.2 millones, un aumento de 3.3%.
Sin embargo, los pasajeros residentes en el extranjero que arribaron por vía aérea en los primeros nueves meses fueron 15.1 millones de personas, sólo 0.6% por encima de los nueves meses de 2024. Cabe destacar que 10.2 millones procedían de Estados Unidos, subiendo 0.7%, pero quienes venían de Canadá crecieron 11.3% a 1.9 millones. La hostilidad del presidente Donald Trump hacia los canadienses, ha generado un mayor flujo a México.
Por otra parte, el porcentaje de ocupación en 70 centros seleccionados fue de 57.7% en enero-septiembre de 2025, esto es 1.4 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año pasado. La menor confianza a viajar dada la incertidumbre prevaleciente, como la competencia de modalidades de alojamiento no convencionales podrían estar explicando en parte esta caída.
Se contabilizaron 909,712 unidades económicas turísticas (UET) en 2023, representando 16.6% del total de las UE censadas. La composición de las UET fue: 845,231 eran micro (hasta 10 personas), 56,508 pequeñas (de 11 a 50 personas), 7,025 mediana (de 51 a 250 personas) y 948 grandes (251 y más personas).
El personal ocupado turístico fue de 4,629,033 (incluye al dependiente y no de la razón social), considerando trabajadores permanentes y temporales, como a tiempo completo y parcial. Representó 16.6% del total registrado en 2023. 2,393,149 eran mujeres (51.7%) y 2,235,884 hombres (48.3%). Es interesante destacar que la feminización está sesgada en las UET micros, ya que había 1,295,119 mujeres y 925,563 hombres; mientras que respectivamente en las pequeñas fueron 554,925 vs. 590,596, en las medianas 341,707 vs. 386,459, y en las grandes la diferencia se acentuó 201,398 mujeres por 333,266 hombres.
Por lo que respecta al valor agregado censal bruto (VACB) de las UET, se contabilizaron 1,535,454.5 millones de pesos (mp) en 2023 representando 9.8% del total de la UE del país. Comparado con el dato de 2019 deflactado con el índice de precios implícito del PIB turístico, registró una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 4.50%, bastante aceptable. El VACB por tamaño de las UET en 2023 fue: micro 450,675.6 mp, pequeñas 450,973.8 mp, medianas 332,397.5 mp y grandes 301,407.7 mp.
Sin embargo, por lo que respecta a la formación bruta de capital fijo (FBCF), el comparativo entre 2019 y 2023 fue negativo. En 2023 se calculó una FBCF por 45,374.8 mp a precios corrientes que representó 6.9% del total de las actividades económicas censadas; en 2018 fue por 52,208.0 mp representando 7% del total. Esto es, la FBCF en las UET registró una TMAC de -6.97% en estos cinco años. La reducción en la inversión turística es preocupante, porque limita el potencial de crecimiento en el sector. La FBCF por tamaño de las UET en 2023 fue así: en las micro 9,351.5 mp, en las pequeñas 8,064.7 mp, en las medianas 11,220.4 mp y en las grandes 16,738.2 mp.
Finalmente, un repaso rápido a las cifras de Pueblos Mágicos proporcionadas por los Censos Económicos 2024, aclarando que no se hace el comparativo con 2018, porque se han ido incorporando más destinos a esta categoría.
En 2023, había 91,722 UET representando 10.1% del total de las turísticas. El personal ocupado fue de 346,897 siendo 7.5% del total turístico, de los cuales 191,625 eran mujeres (55.2%) y 155,272 hombres (44.8%) esto es, con una mayor feminización que el total del turismo. El VACB alcanzó los 77,138.5 mp representando 5.0% del turismo y la FBCF fue 4.3% del total turístico por 1,931.8 mp.
Esperemos que la política turística del actual gobierno, permita mejorar estos indicadores. En el caso de los Censos Económicos, lo sabremos hasta 2030 cuando Inegi dé a conocer los de 2029, considerando que en julio de este año difundieron los de 2024.
Adenda
1. Banxico recorta su estimación de crecimiento a 0.3% para 2025. Principio de realidad.
2. Los esfuerzos de México para adelantar la negociación del T-MEC no prosperaron. Los tiempos y procedimientos en Estados Unidos marcan la pauta. No por mucho madrugar amanece más temprano.
3. Señales de debilitamiento del mercado laboral en la ENOE del tercer trimestre de 2025. La tasa de participación fue de 59.5%, 60.4% en el mismo periodo de 2024. La informalidad de 55.4% vs. 54.6% de hace un año.
4. La inflación al consumidor en la primera quincena de noviembre fue de 3.61% vs. 3.50% de la segunda de octubre; la subyacente se mantuvo en 4.32%. No fueron buenos datos, aunque algunos analistas disfrazaron el alza al compararla con 3.57% del mes pasado.
5. La próxima semana se dará a conocer el alza al salario mínimo. Los expertos recomiendan cerrar la brecha entre la zona fronteriza y el resto del país. Ya veremos.
* Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad
Email: pabloail@yahoo.com.mx

