La divulgación de las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre y del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre de México comprueban que el desempeño de la actividad económica del país ha sido mejor de lo esperado y ello llevará a revisar las estimaciones de este año al alza, como ya se reflejó en las estimaciones del Banco de México (Banxico).

La reactivación de la economía mexicana ha tenido que ver con un mejor desempeño de lo esperado de las exportaciones, impulsada en gran medida, por la reducción de las importaciones estadounidenses desde China, y por un comportamiento positivo del mercado interno, beneficiado por la demanda deprimida en el sector terciario, de manera especial en actividades relacionadas con el turismo.

Los indicadores económicos de octubre que han sido divulgados aportan algunas señales de desaceleración, esto es, crecer a un menor ritmo. En caso de que, durante el cuarto trimestre se creciera 2.8%, que resulta bastante factible, en todo el año, habría crecido 2.8% por debajo de 4.7% (previamente reportado como 4.8%), con cifras originales revisadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que son las que usa el FMI en los comparativos internacionales en sus Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas en abril y octubre, y con dos actualizaciones en enero y julio de cada año.

Las exportaciones de México, con cifras ajustadas estacionalmente, presentaron una caída mensual de 4.17% influidas por un descenso de las manufactureras de 4.27% como resultado de retrocesos de 2.91 % en las automotrices y de 4.96 % en las no automotrices. Sin embargo, vistas en variación anual con cifras originales, se reporta un crecimiento de 17.7% de las exportaciones totales, de 19.8% de las manufactureras, de 33.8% de las automotrices y 14% de las manufactureras no automotrices.

Las cifras desestacionalizadas son más útiles para definir tendencias; pero, un mal dato no podría definirlas, por lo que habrá que esperar a las de noviembre y por lo pronto, al observar las series tendencia ciclo se muestra que es ascendente, especialmente, en el caso de las exportaciones automotrices. Sin embargo, la apreciación del peso y la reducción de pedidos de bienes durables que algunos sondeos en EU han hecho sobre el comportamiento regional, anticiparían que las ventas mexicanas hacia el exterior podrían presentar de nueva cuenta una disminución en noviembre, lo cual lo sabremos hasta finales de mes.

Las importaciones totales registraron una caída mensual de 3.26% en octubre. Obviamente, se trata de cifras desestacionalizadas para que la comparación con el mes previo sea correcta. Por tipo de bienes el desempeño es mixto, ya que se reportó una caída de 12.16% en las de consumo, descenso de 0.98% en los de uso intermedio y alza de 0.61% de los de capital.

El descenso de las importaciones de bienes de consumo es preocupante, no solo por la intensidad, sino porque desde julio viene cayendo, a pesar de la fortaleza del tipo de cambio, lo que refleja un debilitamiento esperado del mercado interno. La tendencia ciclo también va a la baja y no cambiará su trayectoria, aunque en noviembre se presente un crecimiento.

La tendencia de las importaciones de bienes intermedios es a la baja, de manera menos profunda que la de bienes de consumo. Cabe comentar que esta serie también está vinculada al desempeño de las exportaciones, dado el fuerte componente importado de los insumos. Esto es, la desaceleración de las ventas al exterior también se refleja en parte en este indicador.

Finalmente, las importaciones de bienes de capital han seguido creciendo en los últimos meses a pesar de los altibajos mensuales observados, lo cual es una buena noticia si consideramos que es un componente importante de la inversión. Sin embargo, la tendencia ascendente se ha moderado por lo que el dinamismo se ha pausado y también evidencia la desaceleración de la economía en su conjunto.

La balanza comercial de los primeros 10 meses del año es negativa en 27 mil 309 millones de dólares (md) como resultado de un déficit de 30 mil 558 mdd en la balanza petrolera y un superávit de 3 mil 249 mdd en la no petrolera. La importación de gasolina pesa enormemente en ese dato, lo que refleja que existe una enorme dependencia energética hacia EU.

Este déficit no resulta preocupante porque es compensado por importantes entradas de inversión directa e indirecta, pero no deja de ser un foco amarillo que los analistas comenzarán a monitorear en lo sucesivo.

Los indicadores de ocupación y empleo de octubre, también dan muestra de fortaleza económica. La tasa de participación ya se ubicó por arriba de 60% (60.7%) y la tasa de desocupación es mucho menor a la del mismo mes del año pasado (3.3% vs. 3.9%). Sin embargo, la precarización laboral sigue confirmándose: 66.9% de la población ocupada percibe hasta dos salarios mínimos, eso sin considerar a 5.6% que no recibe ingresos.

Pero más contundente, fue la pobreza laboral reportada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con base en las cifras trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Se define como el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, que en el tercer trimestre de 2022 subió a 40.1% respecto al 38.3% de segundo; que si bien es más baja que 40.7% del periodo de 2021, rompe una tendencia a la baja de tres trimestres consecutivos. Esto se explica por una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.

ADENDA

1) Inegi señala en una nota que los indicadores “… que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la PO por nivel de ingreso, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero de 2022.”

2) Las protestas contra el gobierno de Xi Ping por su política de confinamiento total lo ha colocado en un callejón sin salida, puesto que dañó la actividad económica, a un costo social elevado y sin éxito. Ya comenzó una fuerte represión, pero el descontento quedará latente.

3) Gerardo Esquivel debiera continuar como subgobernador de la Junta de Gobierno de Banxico, porque su presencia da equilibrio a las diferentes posturas, pero depende de la voluntad del Presidente. Parece que no le perdonará que lo contradijera en varios temas.

4) Morgan Stanley considera que, en el corto y mediano plazo, México se beneficiará de la relocalización de las empresas exportadoras, como resultado de las restricciones de las cadenas de suministro, que se ha agudizado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las perspectivas a la larga son desfavorables por la diferencia en las políticas energéticas con Estados Unidos y Canadá.

5) Se ve poco probable que México gané un panel de controversias sobre la eliminación de las importaciones de maíz transgénico.


Catedrático de la EST-IPN
Email: pabloail@yahoo.com.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS