La carta enviada por el presidente Donald Trump a la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) y difundida el sábado pasado, fue desconcertante por varios motivos: acabó con la tesis del trato preferente para nuestro país, lo que enfatizó The Wall Street Journal (WSJ) en un editorial destacando que la estrategia de la mandataria mexicana de moderación tampoco funcionó, porque finalmente se amenaza con aplicar aranceles de 30% como castigo a que no se ha detenido el flujo de fentanilo y por el déficit comercial.

Se había corrido la versión que a nuestro país no le tocaría una misiva porque había una comisión de alto nivel en negociaciones en Washington a pesar de que se ya se conocía la remitida a Canadá con una amenaza de 35% y con razonamientos similares a las planteadas a CSP, como si fuera un formato donde sólo se cambian los porcentajes y aspectos específicos de cada nación.

Aunque algunos analistas están confiados en que la amenaza no es creíble porque está pendiente la resolución sobre si el mandatario tiene facultades para imponer aranceles sin la aprobación del Congreso el 31 de julio, así como, porque el anuncio no alteró a los mercados accionario y cambiario, y se cree que es parte de una estrategia de negociación ya bastante trillada, el asunto resulta más preocupante para considerarlo como un amago más.

No se puede pasar por alto que: 1) 30% se agrega a los aranceles sectoriales, como los del acero, aluminio y cobre, 2) se amenaza con aplicar 30% adicional si México responde, 3) se menciona que 30% es a los productos enviados a Estados Unidos (EU), lo que obviamente rompería con el T-MEC de facto.

Algunos analistas han comentado que la carta no es precisa y que 30% se refiere sólo a las mercancías que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC, pero eso es una interpretación, porque literalmente lo que señala es: “A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a México un arancel de 30% sobre los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales.”

Otro aspecto que preocupa, es el señalamiento de que se castigarán a las reexportaciones, maniobra para evadir aranceles más elevados. Es decir, se parte de la premisa de que, por la triangulación de mercancías, México tiene un mayor superávit comercial.

Por otra parte, luego de la carta se confirmó el arancel de 17% al tomate, que es resultado de presiones desde 1996 por agricultores de Florida, y que se impuso como una medida antidumping, pero que en realidad es pago de apoyo político al partido republicano de parte de este sector.

Es oportuno recordar que, en junio de 2019, Trump ya había amenazado a México con aplicar un arancel de 10% si no frenaba el flujo de migrantes centroamericanos a EU. A lo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador respondió con el envío de elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur y de lo que tanto se vanagloriaron los funcionarios norteamericanos. Sin embargo, en este segundo mandato, el Presidente de EU, mezcla los temas comerciales, con los de seguridad, narcotráfico y migratorios. En este sentido, la carta resulta muy complicada porque sería de facto un repudio al T-MEC sin que se haya hecho un proceso formal al respecto. En el fondo, ese es el enojo del gobierno canadiense, que se le da a su país un trato similar a otros con los que EU no tiene acuerdos comerciales.

La carta que se le envía al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva parece confirmar que la lógica política es la que prevalece en los conflictos comerciales, ya que se le quieren aplicar aranceles a Brasil, a pesar de que en 2024 EU tuvo un superávit comercial de bienes y servicios por 28,594 millones de dólares. Ni en su lógica mercantilista se sostiene el argumento, y en su carta amenaza con aranceles de 50% por someter al expresidente Jair Bolsonaro a juicio por intento de golpe de estado en enero de 2023.

El conflicto con Brasil siguió escalando y el martes pasado se le abrió una investigación por sus prácticas comerciales y "ataques" a "las empresas estadounidenses de redes sociales", en alusión a X, con base a la sección 301 de la ley de comercio de 1974 que aborda prácticas extranjeras desleales que afecta al comercio, según el representante comercial Jamieson Greer.

Sin embargo, lejos de generar el repliegue del gobierno brasileño, la Fiscalía de ese país pidió el martes a la Suprema Corte que condene al ex Presidente Jair Bolsonaro por "asociación criminal armada" y "golpe de Estado".

Por lo pronto, el tipo de cambio ronda los 18.74 y podemos estar tranquilos porque Trump está más ocupado con otros países. Sin embargo, como sus cambios de humor son intempestivos la situación puede modificarse en cualquier momento. Como diría el Chapulín Colorado “que no panda el cúnico”.

Adenda

1. La primera vez que voté en 1979, lo hice por el PCM buscando que algunos de los candidatos plurinominales pudieran llegar a la Cámara de Diputados. Paradójicamente, ahora CSP quiere eliminar esa posibilidad con su propuesta de contrarreforma electoral. La izquierda estaliniana sólo considera a la democracia como un medio de llegar al poder.

2. La inflación al consumidor pasó de 2.4% en mayo a 2.7% en junio. No fue sorpresivo, los expertos así lo esperaban, lo preocupante fue que ya comienzan a verse los efectos de los aranceles en un mayor nivel de precios.

3. La denuncia del cobro de “moches” en pagos de Pemex refleja la corrupción y la crisis financiera de la empresa. Los proveedores de EU se quejan de un adeudo de mil 854 millones de dólares. Lo más probable es que les paguen primero a ellos.

4. El turismo promovido por las fuerzas armadas en la mañanera. Una muestra más de hasta donde ha llegado la militarización y como se normaliza.

5. La sentencia a Karla Estrella de pedir una disculpa pública en la red X quedará marcada como uno de los peores oprobios que no tienen nada que ver con la justicia.

*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad.

Email:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios