El martes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer las Perspectivas de la Economía Mundial (PEM) de octubre 2025, destacando que el escenario no es tan negativo como se visualizaba en abril, donde la amenaza de una recesión estaba latente, pero ahora se prevé una moderada desaceleración en el corto plazo, porque en el segundo semestre del año se espera un menor crecimiento económico.
Sin embargo, el FMI advierte que los riesgos a la baja son dominantes y que sería prematuro concluir que el shock provocado por la subida de los aranceles no tendrá efectos en la economía mundial “porque la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos sigue siendo alta (alrededor de 19%), y porque las tensiones comerciales no dejan de proyectar su sombra en la economía mundial”. Se hace hincapié en que los efectos todavía no se han dejado sentir del todo, y que las empresas trasladan gradualmente el efecto de los aranceles a los clientes.
El organismo también considera incorrecto subestimarlos, aunque algunos flujos comerciales se reorienten a otros países, el impacto en el menor crecimiento de las políticas proteccionistas es importante generando una mayor fragmentación del comercio. Además, consideran que siguen presentes otros factores que implican que las proyecciones de crecimiento del PIB mundial sean mucho más bajas que las observadas en las primeras dos décadas del siglo XXI, a pesar de la gran recesión registrada en 2008-2009. En particular, se considera como un shock negativo en la oferta la revisión a la baja del crecimiento y al alza de la inflación en Estados Unidos (EU).
Resulta un documento de gran utilidad, porque permite tener un panorama bastante claro de los riesgos externos en la economía mundial, que se reconoce funciona de manera fragmentada y con una tendencia marcada a la regionalización. Los factores que pudieran incidir en la evolución de las perspectivas son:
1. El boom de la Inteligencia Artificial podría terminar en una experiencia similar al crack bursátil de las empresas puntocom de la década de 1990, por la elevada sobrevaloración de las acciones. “Si las rentabilidades y los aumentos de la productividad relacionados con la inteligencia artificial (IA) resultaran decepcionantes, un reajuste brusco de los precios de las acciones de las empresas tecnológicas podría poner fin al auge de la inversión en IA y al optimismo que transmitió a los mercados financieros, con posibles implicaciones más generales para la estabilidad macrofinanciera.”
2. Las perspectivas de China siguen siendo débiles.
3. Presiones crecientes de las finanzas públicas, especialmente en países con elevados niveles de deuda y las nuevas necesidades de gasto en rubros como defensa o seguridad nacional.
4. Presiones a los bancos centrales para que reduzcan las tasas de interés interbancarias poniendo en riesgo los objetivos de inflación.
En el más largo plazo, el FMI está preocupado porque algunos países han impulsado políticas industriales sectoriales con eficacia muy limitada y efectos indirectos considerables, con elevados costos fiscales y ocultos, generando uso ineficiente de los recursos y sacrificando servicios básicos. Como prevalece la incertidumbre por cuestiones geopolíticas, se hace un llamado a contar con un sistema multilateral adaptativo y pragmático, esto es más acuciante que nunca.
Adenda
1. De acuerdo con el FMI, más de 20% de las reservas internacionales de los bancos centrales están respaldadas por oro.
2. El Fondo Nacional de Desastres (Fonden) era uno de los 109 fideicomisos que el expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso desaparecer en 2020 con el argumento de corrupción y que efectivamente se disolvió al año siguiente. En realidad, la intención fue apoderarse de montos multianuales para utilizarlos en otras prioridades de gasto público.
El Fonden permitía contar con recursos suficientes para atender emergencias y que sólo podían utilizarse siguiendo ciertos procedimientos, entre ellos la declaratoria de desastre natural por parte de la autoridad competente. Como se creó un programa presupuestario con el mismo nombre, el oficialismo ha insistido en que no ha desaparecido. Sin embargo, no se aclara que los montos son anuales y no se pueden acumular para los siguientes años, por lo que en caso de que se presenten grandes desastres, resultan insuficientes para actuar oportunamente. Esto lo explicamos en su momento en estas páginas, pero lo recordamos porque se sigue insistiendo en que sí hay recursos.
Paradójicamente, Mario Maldonado ayer en su columna señalaba que el extitular del Fonden en la administración de Peña Nieto, ahora es morenista y multimillonario.
3. La Cámara de Diputados dejó prácticamente igual el dictamen enviado por el Senado de la reforma a la Ley de Amparo. Como lo han advertido las personas expertas en la materia, no sólo es regresiva, si no que con el pretexto de que se había abusado del recurso, ahora ya no habrá defensa efectiva ante el abuso de autoridad. Se garantiza el poder discrecional del gobierno para que avance la 4T sin obstáculos, ese era el propósito real.
4. La miscelánea recaudatoria y las reformas en curso pueden inhibir la inversión. Gerardo Esquivel ya lo advirtió la semana pasada, pero no le están haciendo caso.
5. Al parecer, los aranceles contra China se reducirán. Hay fuertes presiones del gobierno de EU y de los industriales mexicanos para que sean elevados. Los efectos inflacionarios no serán menores, ya lo advirtió Jonathan Heath.
6. Las mayores restricciones para exportar minerales raros desde China, provocó la reacción de Trump. La potencia asiática considera que puede ganar la guerra comercial y los futuros del oro ya superaron los 4 mil 200 dólares la onza.
Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad