El dólar de Estados Unidos (EU) a lo largo del año se ha ido depreciando respecto a otras monedas. La amenaza de una guerra comercial contra todo el mundo, no solo frente a China, provocó que algunos bancos centrales prefirieran diversificar sus divisas reduciendo la posesión de títulos en dólares. En algunos casos, comenzaron a acumular oro como refugio de valor ante la posibilidad de que ésta escalara en intensidad, o que los crecientes conflictos geopolíticos en el mundo terminaran en uno bélico.

Posteriormente, la discusión del proyecto fiscal del Presidente Donald Trump fue generando preocupación. El precio de los bonos y notas de largo plazo del Tesoro bajaban de precio porque algunos inversionistas los vendían considerando que ello dispararía el déficit y la deuda pública en el largo plazo. Antes Moody’s, ya había recortado el soberano de EU de su nivel más alto siendo la última calificadora en tomar esa decisión.

A principios del mes pasado, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) publicó un análisis alertando que el déficit fiscal aumentaría en unos 2.4 billones (millones de millones) de dólares durante la próxima década, puesto que reduciría los gastos federales en casi 1.3 billones de dólares durante ese periodo, pero recortaría los impuestos en 3.7 billones.

La CBO es un organismo independiente no partidista, que realiza estudios y análisis para medir los impactos presupuestarios de las propuestas de ley. Por lo que entre sus funciones está la de orientar las decisiones que tomarán los legisladores al momento de aprobar una iniciativa. Algo similar se quería en México, pero desde 2007 el organismo fue dirigido por la fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados y capturado desde 2018 por el partido oficial.

Se consideraba que 10.9 millones de personas más se quedarían sin seguro médico para el 2034, bajo el proyecto de ley, incluyendo 1.4 millones que se encuentran en EU sin estatus legal en programas financiados por el estado. El proyecto afectaba fuertemente al Medicaid y volvía permanente las reducciones implementadas por Trump en 2017 a favor de sectores de altos ingresos, lo que era cuestionado por especialistas, quienes alertaban del riesgo para las finanzas públicas.

Luego de intensas negociaciones y presiones, el martes el Senado aprobó una propuesta diferente a la remitida por la Cámara de Representantes que amplía a 3.3 billones de dólares el déficit por encima de los 2.4 billones de la propuesta inicial, incrementa los recortes al Medicaid subiendo a 12 millones de personas quienes se quedarían sin este servicio médico en 2034, elimina los impuestos a las propinas e incrementa los gastos de defensa entre otros ajustes. Tuvieron que recurrir al voto de desempate del vicepresidente JD Vance y obtener tres votos de senadores que se habían manifestado en contra para lograr una votación 51-50.

La Cámara de Representantes tendría que pasar a más tardar el día de hoy el proyecto aprobado por el Senado para que se cumpla el plazo autoimpuesto por el presidente Trump de que el paquete estaría firmado a más tardar el 4 de julio. No sé si lo logrará, pero ante el enorme poder que ha exhibido el mandatario norteamericano, es muy probable que su “hermosa ley” sea aprobada. Evidentemente, no se trata de una racionalidad económica, sino de hacer cumplir sus promesas de campaña que llevarán a su país a un desequilibrio fiscal creciente.

La mayoría de los republicanos no han dejado de descalificar los cálculos de la CBO, y siguen propagando la idea de que la reactivación de la inversión generará mayor crecimiento y, por ende, mayor captación de ingresos, reviviendo la “teoría de la oferta” de la época de Reagan que terminó siendo una falacia.

En este sentido, la apreciación del peso es más el resultado del debilitamiento del dólar como lo han comentado algunos analistas. A pesar de que el diferencial de las tasas de corto plazo se ha reducido, luego de que el Banco de México ha disminuido 200 puntos base la tasa objetivo a 8%, sin que la Reserva Federal (Fed) la haya modificado, son otros factores los que lo han neutralizado.

Los mercados bursátiles probablemente reaccionen favorablemente a la aprobación del paquete fiscal de EU. Sin embargo, los efectos negativos serán perceptibles en el mediano plazo, por lo que algunas reacciones no serán inmediatas. Repercusiones políticas podrían ser más visibles en las elecciones de medio término del próximo año. Ya veremos

Adenda

1. La aprobación fast track de leyes secundarias relevantes en México como resultado de las modificaciones constitucionales, sin discusión y de mero trámite a larga le traerá problemas a la 4T. Al tiempo.

2. En el comunicado de política monetaria, Banxico reconoció que la economía no está tan debilitada, que la inflación general y subyacente han subido, e incluso elevó sus pronósticos para estimar que promediará 3.7% a fin de año, y, sin embargo, justificó una baja de 50 pb.  En este sentido, no debiera extrañar que la expectativa de inflación de los especialistas a fin de año ya esté en 4% a diciembre. Comienza a generalizarse la percepción de que se está volviendo más tolerante con un nivel más elevado y que busca reducir el costo financiero de la deuda pública con menores tasas de interés.

3. En el Informe de las finanzas públicas de mayo, la SHCP enfatizó que la recaudación creció 8.9%; los críticos, que la inversión pública haya caído tanto. La interrogante es si esto va a convencerla de no realizar una reforma fiscal y hasta qué punto, ese incremento no es parte de un hostigamiento fiscal a empresas que podría inhibir la inversión a futuro.

4. El indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) en junio tuvo una fuerte caída mensual de 1.0%. Mala reacción a la elección judicial y a las reformas en curso.

5. Muy preocupante que el encargado de fiscalización del INE quiera obligar a una periodista a divulgar sus fuentes.

*Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad.

Email: 

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios