El sábado pasado, el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos (EU) comunicó tres medidas en contra de aerolíneas mexicanas en represalias contra de la reducción de los slots decretada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2022 y en 2023, así como por obligar a trasladar las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), asuntos que comenté ampliamente en su momento.
Ahora las aerolíneas mexicanas deberán presentar al DOT todas sus operaciones en EU; y se requería la aprobación previa de cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga hacia o desde EU, y; se propone el retiro de la inmunidad antimonopolios entre Delta y Aeroméxico.
La respuesta de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) fue que la reducción de los slots se debió a la saturación del AICM y se privilegió la seguridad de los pasajeros, y que el traslado del transporte de carga fue acordado con las empresas. Sin embargo, en realidad fue una medida para obligarlas a usar el AIFA. Incluso la Asociación de Aerolíneas de Carga de EU (CAA por sus siglas en inglés) desmintió el lunes pasado que fue de común acuerdo.
La cronología de hechos no apoya la versión mexicana, puesto que si bien la reducción de los slots de 61 a 52 por hora decidida en agosto de 2022, estuvo justificada con el argumento de la saturación, y por la alarma de posibles accidentes presentados en esa época; la disminución anunciada en agosto de 2023 de 52 a 43 slots y que entró en vigor en enero de 2024, estuvo precedida porque las empresas de carga fueron forzadas a trasladar sus operaciones a partir del 1 de septiembre de 2023.
En realidad, las medidas adoptadas por el gobierno mexicano fueron tomadas con la intención de que el AIFA comenzara a ser utilizado, porque las empresas se negaban a trasladar sus operaciones por el incremento de los costos que eso representaba. Los datos publicados por El Universal ayer de un documento del DOT, comparando la carga de enero a mayo de 2025 con el mismo periodo del año pasado, muestran que las compañías americanas han tenido disminuciones, mientras que con las mexicanas ocurre lo contrario.
Por otra parte, las líneas aéreas esperaban que se regresara al patrón de 52 slots por hora, pero el gobierno mexicano sólo aumentó a 44, lo que probablemente generó la intervención del DOT presionado por empresas como UPS y FedEx con gran peso en la CAA. En este sentido, como lo comentó hace dos días Enrique Beltranera, director general de Volaris, habría posibilidad de una resolución a la disputa aérea con EU.
Cabe destacar que, en el comunicado del secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, le reprochaba al gobierno de Claudia Sheinbaum medidas correctivas respecto a sus preocupaciones sobre las decisiones tomadas en 2022 y 2023. A su vez, reclamó a la administración Biden de haber sido demasiado débil frente a lo que calificó con un flagrante incumplimiento por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo entre EU y México del 2015.
Ya se había advertido de la posibilidad de sanciones por las decisiones tomadas por la administración anterior sobre la política aeronáutica, por lo que, en este ambiente de tensión de las relaciones entre los dos países, tampoco resultó sorpresivo el anuncio de EU, que fue interpretado como un cobro de facturas.
La entrada de turistas residentes en EU a México cayó 6.7% en mayo en variación anual, aunque en el acumulado del año registran un crecimiento de 4.2%, es un indicio de que la política migratoria podría estar afectando la afluencia. La próxima semana se divulgarán las cifras de junio, lo que nos permitiría observar si no hay un cambio de tendencia que se podría agudizar en caso de que las medidas anunciadas por el DOT entren en vigor el próximo mes.
Si el presidente Donald Trump quisiera visitar México algún día, dudo mucho que usé el AIFA como su predecesor. En una de esas nos sorprende y viene a la inauguración del Mundial de Fútbol en 2026. Más allá de lo simbólico, resulta preocupante que la promoción turística que implica realizar por tercera vez un mundial, pudiera ser perjudicada por no contar con un mayor número de slots en el AICM. Lo desafortunado es que se tenga que llegar a esta medida por presión y no por decisión propia. Y perdón que insista, pero el origen de este conflicto fue la cancelación del aeropuerto de Texcoco antes de que AMLO fuera formalmente presidente.
Ya van dos sábados seguidos con noticias desfavorables para México: la carta de los aranceles y el anuncio de medidas en contra de las aerolíneas mexicanas por decisiones tomadas por la administración anterior. Esperemos que este sábado no tengamos una sorpresa similar.
Adenda
1. El movimiento feminista tiene el lema de “lo personal es político”; pareciera que la 4T tiene el inverso: “las diferencias políticas las vuelvo un asunto personal” a propósito del acoso del que están siendo objeto los periodistas Héctor de Mauleón y Jorge Luis González.
2. El paquete de Pemex por hasta 10 mil millones fue respaldado por las calificadoras de deuda en una operación en la que el Gobierno Federal asume la deuda de la paraestatal, evitando una mayor carga financiera.
3. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de mayo no registró cambio respecto a abril. Considerando el alza de 0.2% en junio estimada por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el PIB del segundo trimestre habría crecido 0.7% respecto al primero y 0.8% en comparación con el segundo de 2024. Es decir, la economía comenzaría a recuperarse respecto a la caída observada en el último trimestre del año pasado, pero con riesgo de presentar una recaída a futuro ante la incertidumbre prevaleciente.
4. El acuerdo comercial entre EU y Japón para que éste acepte un arancel de 15% fue recibido favorablemente por los mercados. Entre los analistas comenzó a crecer la expectativa que serviría para uno en términos similares con la Unión Europea y que esto evitaría una guerra comercial buscando un mal arreglo a un buen pleito.
5. Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU declaró el domingo pasado que la administración Trump pretende renegociar y no revisar el T-MEC en 2026. Comenzarían por consultas en octubre próximo. De nueva cuenta EU marcará los tiempos y las prioridades en la negociación, más allá de los deseos de México de adelantarla para reducir la incertidumbre.
Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad