A lo largo del año, la inflación al consumidor ha presentado altibajos, cuestión que ya anticipábamos cuando hicimos nuestras proyecciones para 2025, por lo que había que ser cautelosos con las cifras. En un extremo quienes consideraban la fuerte baja y llamaban a relajar más la política monetaria del Banco de México (Banxico); o por el contrario, quienes alertaban que se había salido de control y presionaban para revertir la baja de tasas de interés.

Revisemos primero los datos, considerando la inflación quincenal en variación anual. En la segunda quincena de enero se ubicó en 3.48%, luego subió hasta 4.62% en la segunda quincena de mayo para retroceder hasta 3.48% en la segunda quincena de agosto. Sin embargo, ha vuelto a subir para ubicarse en 3.74% en la primera quincena de septiembre anunciada ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Desde hace tiempo se han presentado estos aspectos:

1. La volatilidad de los productos agropecuarios afectados por las graves sequías y por la presencia de la gripe aviar. Por ejemplo, el componente de frutas y verduras llegó a registrar una variación anual de 25.69% en la primera quincena de julio del 2024; pero en el mismo periodo de este año fue de -12.24% al mejorar la situación, pasando a -4.32% una vez que va desapareciendo el efecto estadístico en la primera quincena de septiembre. En contraste, los pecuarios registran una variación anual de 8.04% en la última estimación.

2. La inflación de los servicios ha presentado una resistencia a la baja ubicándose en 4.32% en la primera quincena de septiembre de 2025. Incluso, el componente de educación (colegiaturas) reporta una variación mayor 5.85% reflejando una fuerte demanda por la educación privada a todos los niveles escolares.

3. Los alimentos, bebidas y tabaco se ubican en 5.30% en la primera quincena de septiembre, pero han venido subiendo paulatinamente desde 3.47% en la segunda quincena de noviembre de 2024. Esto podría deberse a una mayor demanda de estos productos por la recuperación salarial, pero también a los mayores costos, por alzas en las materias primas (precios elevados de productos agropecuarios), aumentos salariales o costos de distribución mayores por diversos motivos.

4. Los energéticos cuya variación anual había sido de 7.92% en la primera quincena de septiembre de 2024, un año después es de apenas 0.02%. Los controles de precios impuestos por el gobierno a la gasolina, el gas y los subsidios a la electricidad han contribuido a bajar la inflación en este año.

5. Es importante anotar que desde principios de marzo el tipo de cambio peso/dólar se ha apreciado, lo que contribuye a reducir el componente importado de la inflación.

En este sentido, queda claro que los patrones estacionales que tradicionalmente había registrado la inflación se han modificado un poco, aunque algunos persisten como variaciones más elevadas a principio de año por la recurrente cuesta de enero, más bajas en mayo por el efecto de las tarifas eléctricas de verano, o más elevadas por las colegiaturas en la primera quincena de septiembre, por mencionar algunos.

La inflación al productor viene con una franca tendencia a la baja desde marzo de este año, por lo que los menores costos de producción alientan la menor del consumidor en el corto plazo.

Pero, también hay algunos aspectos que pudieran afectar la inflación más adelante. Como el incremento de los aranceles a los países con los que México no tiene acuerdos comerciales anunciados en el Paquete Económico para 2026. Tampoco podemos descartar que, a pesar del récord en las reservas internacionales, la incertidumbre externa siempre está latente. Banxico reconoce que esos riesgos al alza de la inflación están presentes y en el anuncio de política monetaria de hoy los ratificará.

Por su parte, la inflación subyacente, esto es la que no considera los componentes volátiles como los precios de los productos agropecuarios, o energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, llegó a 4.26% en la primera quincena de septiembre, confirmando una ligera tendencia de alza desde 4.21% registrada en la primera quincena de agosto, cuando ya debiera estar debajo de 4%, lo que no ocurre desde la primera quincena de mayo (3.97%).

Aunque la Junta de Gobierno de Banxico en su último informe de Política Monetaria reconoce que “Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron”, le preocupa más la tendencia a la baja del crecimiento económico. Por lo que lo más probable es que hoy anuncie una baja de 25 puntos base (pb) de la tasa interbancaria de un día a 7.50%.

La paradoja sobre las proyecciones de crecimiento es que el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las revisaron a la alza en 2025 previendo ahora crecimiento de 1% y 0.8% respectivamente con el argumento de que la política arancelaria de Trump ha sido menos agresiva para México de lo que se había planteado originalmente; pero por otra parte el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de julio fue de -1.2% en variación anual cuando el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anunciado la semana pasada por el Inegi había previsto que sería de -0.2%, lo que nos muestra que la contracción económica fue peor de lo que había anticipado y que no hay motivos objetivos para revisar las estimaciones de crecimiento del PIB al alza.

Contradiciendo a mi estimado Enrique Quintana, la revisión de los organismos internacionales obedeció más a presiones políticas del gobierno mexicano que a los datos duros de coyuntura. Pero en contrapartida, un menor crecimiento ayuda a que las de demanda sean menores y que la inflación sea más baja en el corto plazo. Por ende, estimo que será de 3.52% a finales de año frente a 3.8% estimado por la SHCP. Como diría Carlos Monsiváis, para documentar su optimismo. La inflación debería ser de 3% en el largo plazo y esto no se ha logrado, pero Banxico sigue posponiendo el logro de la meta.

Cuando trabajaba en Bursamétrica hace 25 años, un cliente me preguntaba si estaba de acuerdo con las decisiones de Banxico sobre política monetaria, le contesté que eso no era relevante, lo importante era saber cómo piensan sus integrantes, esto es, acertar a lo que van a decidir. Lo mismo aplica hoy: bajarán 25 pb la tasa interbancaria porque les preocupa más la recesión y el costo financiero de la deuda pública.

Adenda

1. Lo que está pasando en Gaza es un genocidio.

2. Los críticos recomiendan una reforma fiscal progresiva, pero el gobierno ha hecho oídos sordos. Ni como ayudarlos.

3. El mercado laboral está muy segmentado y estratificado. Si vienes de una universidad pública el tabulador salarial es más bajo. Esta tendencia se ha acentuado.

4. Bien lo dijo Jorge Volpi, el asesinato de Charlie Kirk recuerda al de Horst Wessel, el joven nazi asesinado por un militante comunista en 1930, que sirvió para que Hitler reforzara la presión sobre los medios de comunicación.

5. Nos acercamos a octubre y a la temporada de reportes de las empresas. Se prevé un ajuste importante luego de los récords de las bolsas.

* Analista económico, catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios