La semana pasada estuvieron en Beijin, los presidentes Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile) en el marco de la cuarta reunión ministerial China-Celac. El encuentro generó fuerte molestia de parte del gobierno de Estados Unidos (EU) y en previsión de ello, la participación de México fue de un menor perfil, con la asistencia del canciller Juan Ramón de la Fuente, por obvias razones.
La presencia comercial de EU en Sudamérica ha perdido fuerza. The Economist destacó que, en 2013 era el principal socio comercial con 280 mil millones de dólares, pero que en 2023 su presencia se había reducido 25%, mientras que la de China creció 43% a 304 mil millones de dólares. Solamente Colombia y Ecuador se mantienen como los principales socios comerciales.
La demanda china de materias primas ha provocado un fuerte incremento de las exportaciones, destacando las del cobre chileno que casi se han triplicado en una década, y las de soya de Brasil que se han duplicado. Además, los países sudamericanos también importan más de China que de EU, y crecientemente con productos más complejos como vehículos eléctricos y paneles solares.
El semanario hizo hincapié en que la presencia en la región se ha consolidado por una inversión china mucho más elevada que la de EU. Desde 2000 el flujo ha sido por 168 mil millones de dólares, y aunque en los últimos años el dinamismo ha disminuido, comienza a dar señales de reactivación. Desde el 2005, China ha prestado 111 mil millones de dólares a Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina. Si bien desde 2017, los nuevos créditos han disminuido, siguen vigentes 10 mil millones de dólares a Venezuela, 3 mil millones a Ecuador, uno de los pocos aliados de EU y recientemente Argentina renegoció una línea swap por 5 mil millones de dólares, a pesar del cuestionamiento de Trump.
Cabe destacar, que a finales de 2024 fue inaugurado el puerto de Chancay en Perú, siendo el primer gran nodo portuario financiado y gestionado por China, según lo comenta la periodista Brenda Estefan. Es operado en 60% por la estatal china COSCO.
En la visita de Lula a China, se firmaron más de 30 acuerdos con Brasil destacando las inversiones en minerías, energías renovables, aviones de Embraer y una línea swap entre bancos centrales por 28 mil millones de dólares, lo que contribuirá a reforzar la relación comercial entre ambas naciones.
En el caso de Colombia, Petro y Xi firmaron un plan de cooperación en el marco de la Nueva Ruta de la Seda. Este acuerdo es complicado, considerando la fuerte relación comercial que hay con EU; pero en cierta medida explicable, considerando el hostigamiento de que ha sido objeto el presidente colombiano, a quien recientemente se le canceló su visa.
Mientras que la administración Trump amenaza con la aplicación de aranceles, deportaciones masivas y recortes de ayudas como la de USAID, Xi Jinping aprovechó el encuentro para consolidar las relaciones con los miembros del Celac. Un aspecto relevante, lo representan los minerales estratégicos. Argentina, Bolivia y Chile concentran cerca de 60% de las reservas globales de litio, por ejemplo.
En el caso de México, la relación con China plantea una encrucijada, porque por un lado, en el Plan México se ha ofrecido aplicar un arancel regional en claro guiño a EU, además se busca convencer a la administración Trump que no hay triangulación de productos chinos aprovechando las ventajas del T-MEC priorizando la alianza estratégica con EU buscando beneficiarse con la relocalización (nearshoring) acentuada por el enfrentamiento con la potencia asiática, y a su vez, los industriales mexicanos se han quejado de los productos chinos que los han desplazado del mercado interno presionando para que se implementen medidas antidumping. México requiere de productos chinos en su cadena de suministro, además la presencia de estas mercancías en el sector formal e informal está tan fuertemente arraigada que no es tan fácil desaparecer sin efectos en el empleo.
Inflación o crecimiento
Se dará a conocer hoy la inflación de la primera quincena de mayo. En la segunda de abril, ya rompió su tendencia de alza; sin embargo, la subyacente podría superar 4% considerando que en la anterior ya se ubicó en 3.96%, lo que sería un foco de alerta.
Banco de México reconoció que la inflación desde enero se ha movido al alza, incluso modificó sus proyecciones para el segundo trimestre de 3.5% a 3.9% y señala que las expectativas para el cierre de año aumentaron; por ello no se comprende que anticipe otra baja de 50 puntos base para la próxima reunión.
En la decisión del pasado jueves de la Junta de Gobierno, le puso más peso al comportamiento del tipo de cambio y a la debilidad de la actividad económica para justificar la baja de la tasa objetivo, aunque reconoció que hay un sesgo al alza de la inflación.
En lo que respecta al tipo de cambio, la decisión no afectó la paridad, que si bien luego del anuncio el interbancario cerró en 19.5028, en los días subsiguientes se ha apreciado ubicándose el Fix ayer en 19.3198, pero llegó a cotizarse en 19.25 más temprano, ante el debilitamiento generalizado del dólar por la reacción negativa a la reforma hacendaria de Trump que ha acentuado el temor por un mayor déficit presupuestario y un creciente endeudamiento, que llevó a la calificadora Moody's a rebajar el grado de Estados Unidos a Aa1 desde Aaa, siendo la última en quitarle el nivel máximo.
Reducir la restricción monetaria podría alentar el consumo y la inversión en caso de que se reduzca el costo de los créditos y con ello alentar la actividad económica, también contribuye a reducir el costo financiero de la deuda pública. Sin embargo, hay que advertir que el efecto en las tasas de interés activas pudiera ser de menor magnitud, y adicionalmente hay otros factores que pueden desalentar el consumo y a inversión, como la incertidumbre generada por la política arancelaria de EU, la reforma al poder judicial, la falta de certeza jurídica, la inseguridad, entre otros factores.
Adenda
1. El IGAE de marzo a anunciarse hoy confirmaría el anuncio del PIB preliminar. Los detalles del PIB por sectores y ramas industriales del primer trimestre, también serán interesantes.
2. Están próximas las cifras de inversión extranjera directa y de la balanza de pagos del primer trimestre.
3. El asesinato de colaboradores de a Jefa de Gobierno ha generado las más diversas especulaciones. Como señaló Jorge Castañeda ayer, era inevitable que así fuera.
4. Habrá que esperar los datos de abril para tener una idea más clara del turismo internacional por los efectos estacionales de Semana Santa. Sin embargo, la caída de la confianza del consumidor en EU y las expectativas de menor crecimiento, podrían afectar su dinamismo.
5. El turismo canadiense se ha caído dramáticamente hacia EU por el descontento con Trump; México podría beneficiarse de ello.
Catedrático de la EST-IPN y de la Universidad de la Libertad