Conocí hace unos meses el proyecto de la Red Ecos para fomentar espacios colaborativos en el desarrollo de proyectos de investigación, y cada vez más me convenzo de su pertinencia para potencializar la actividad científica en el país y para vincular más la ciencia y la innovación a la resolución de los grandes problemas locales, nacionales y globales. En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para avanzar en la investigación y el desarrollo, y la Red Ecos tiene el potencial de convertirse en un modelo de ello. Se trata de una iniciativa promovida por la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), que busca crear espacios de colaboración interinstitucional, multidisciplinario y multisectorial del que surjan propuestas, soluciones y estrategias que incidan en beneficio de la población. De acuerdo a sus promoventes, la Dra. Rosaura Ruíz y el Mtro. Arturo Chavez, principales funcionarios de la SECIHTI, el modelo ya fue probado con éxito durante el gobierno de la Ciudad de México que encabezó la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en donde se logró materializar la colaboración del gobierno local, con las universidades y el sector empresarial en proyectos como la investigación del origen de los microsismos en la Ciudad de México o la creación de un sistema de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, entre otros.

La Red Ecos es una iniciativa que busca conectar a investigadores, instituciones y sectores para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en áreas estratégicas para resolver problemas locales, regionales y nacionales. Busca fortalecer la investigación en temas y áreas prioritarias para el país; con ello se busca concentrar esfuerzos académicos, institucionales y presupuestales; evitar que cada sector trabaje, invierta y aborde de manera aislada la atención a determinadas problemáticas, sino que lo hagan de manera conjunta. Busca fomentar la colaboración entre investigadores, instituciones y sectores; con ello se promueve una nueva mística de hacer investigación y academia, más colectiva y colaborativa, menos egoísta y personal. También busca contribuir al desarrollo sostenible y la solución de problemas nacionales; es decir, se busca que la investigación científica y la academia tengan realmente impacto en la solución de los graves problemas locales y regionales. Por todo ello estoy convencido que el impacto de la Red Ecos en el futuro de la investigación en México puede ser de gran calado. Estamos en los albores de un cambio de cultura, de hábitos y paradigmas en la manera como se hace investigación en este país.

La Red Ecos puede contribuir a la mejora de la calidad de la investigación, mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos; puede coadyuvar al incremento de la innovación y el emprendimiento en México, lo que puede llevar a la creación de nuevas empresas y empleos; puede contribuir al desarrollo sostenible de México, al abordar problemas nacionales y promover la solución de desafíos globales; puede fortalecer la comunidad científica en México, al promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre investigadores e instituciones. La Red representa un modelo innovador de trabajo colaborativo que desafía las estructuras tradicionales del conocimiento, promoviendo la desarticulación de viejos hábitos y prácticas que han limitado el impacto de la investigación en la sociedad. Su esencia radica en el trabajo en equipo y en la construcción de comunidades de aprendizaje que, desde una perspectiva interdisciplinaria, genere soluciones reales y pertinentes a problemáticas actuales. Se busca que el conocimiento deje de ser un ejercicio aislado y se convierta en un factor de impacto social y económico.

Hoy día la Red ya promueve la celebración de foros y espacios colaborativos en temas estratégicos como el agua, la soberanía alimentaria, salud, energía o migración. En dichos foros se busca tejer una red de colaboración entre los tres niveles de gobierno, las Instituciones de Educación Superior públicas y particulares, la sociedad civil y las empresas. Por supuesto que, como todo programa, Red Ecos enfrenta retos y desafíos que deberá atender en el futuro mediato. Por ejemplo, la necesidad de garantizar un financiamiento sostenible y estable para poder funcionar de manera efectiva, de una capacitación adecuada para que los investigadores y las instituciones puedan aprovechar al máximo las oportunidades de colaboración y de intercambio de conocimientos, o de lograr a la brevedad un cambio de mentalidad y de hábitos de trabajo en la comunidad científica, social, gubernamental y empresarial. Pero lo importante es que la iniciativa ya fue puesta en marcha, recordemos que se hace camino al andar, y que estamos ante una gran oportunidad histórica de lograr un parteaguas en el mundo de la investigación científica en este país.

Doctor en Teoría Política. Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios