Por: Linda Atach Zaga

Yo soy quien soyY no me parezco a nairenMe cuadra el campoY el chifilo de sus aigres

Yo soy quien soy. Felipe Bermejo y Manuel Esperón.

Interpretada por Pedro Infante

Somos lo que creemos ser, pero también somos como nos ven. Finalmente, lo que comunicamos es lo que los demás “respiran” de nosotros para formarse un criterio.

Así, en este escenario, producto igual de certezas que de representación, los ideales y las palabras coinciden o se oponen con nuestras acciones y la realidad que con ellas construimos.

Siempre amplia, esta realidad incluye tanto la congruencia de una vida íntegra y sin misterios, como otra menos transparente, la que se atreve a pedir que el mundo valide “la bondad que llevamos dentro”, a pesar de que nuestro proceder demuestre lo contrario o justifique el daño que hacemos, aun teniendo “un buen corazón”.

Quizá se deba a este tipo de dilemas existenciales y filosóficos que tantísimas personas en nuestro país se hayan pronunciado a favor o estén molestas e incluso ofendidas con la visión que de México y los mexicanos refleja la película En busca de Emilia Pérez.

Los comentarios no paran: que si la polémica y los tweets de Karla Gascón, que si mucha sangre y exceso de palabras burdas, que si el español con tono gringo o un productor que dice que el castellano es un idioma menor y los mexicanos un pueblo retrasado y poco preparado, entre muchas opiniones más que, si bien válidas, nos distraen de la esencia y de la sabiduría del mensaje que insiste en que “todo es como se ve”.

Durante un viaje a nuestro país que duró cerca de cuatro meses y llegó a Nuevo León, Michoacán, Jalisco y a todos los rincones de la capital, André Breton concluyó que México era surrealista por naturaleza. Vale la pena apuntar que el francés y fundador del surrealismo no llegó a esta afirmación por casualidad, sino porque entendió que México es un lugar donde el mestizaje nunca logró una síntesis genuina, mucho menos la integración de lo prehispánico y lo español; un sitio donde los ídolos todavía permanecen detrás de los altares y el amoroso y festivo tratamiento que se le confiere a la muerte encarna lo ilógico y lo inconexo de nuestra identidad.

Si Breton nos percibió como lo hizo, al grado de creer que México era la fuente misma de su movimiento y el mejor ejemplo de la relación de lo discímbolo, aun en el marco del duro y contenido México posrevolucionario, ¿por qué no habría de hacerlo su paisano Jacques Audiard al plasmar un México que naturaliza la violencia?

Debo confesar que llegué al cine con las reservas de una patriota que se ofende cuando alguien critica su terruño, aunque al final de la película me encontrara sufriendo por el destino del Manitas y no consiguiera observar nada más que realidad:

¿Quién no ha escuchado la historia de un feminicidio impune, alguna noticia sobre las más de 100,000 personas desaparecidas o la omnipresencia del narco en nuestro país?

Según Impunidad Cero, en México solo se esclarecen 7 de cada 100 homicidios dolosos. Por su parte, Mexicanos Unidos contra la Corrupción apunta que en los últimos diez años se han registrado siete mil 246 feminicidios y menos del 25% de esos crímenes ha terminado en una sentencia condenatoria, lo que indica que la impunidad en el delito de feminicidio es del 76%.

Estos datos, junto con la alarmante cifra de más de 4,000 desaparecidos, únicamente durante este sexenio, ejemplifican de manera muy clara lo que desde fuera distingue Jacques Audiard.

En busca de Emilia Pérez no inventa nada: toma de lo que hay y, aunque lo embellece al ritmo de un musical, transmite con fidelidad nuestra desgarradora realidad.

A unos días de la ceremonia de los Óscar, valdría la pena dejar el escándalo atrás, reconocer que cuando el río suena, agua lleva y recibir el filme como un urgente llamado de atención. México es mucho más que la violencia que lo caracteriza.

Lee mas columnas como esta en

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios