1. Elon Musk

A principios de este mes, en el marco de un foro organizado por el podcast "All-In", Elon Musk, el hombre más rico en el mundo, propietario de firmas relacionadas con avanzada, como Space X, X, Neuralink, Tesla -entre otras-, expresó una predicción que captó la atención de la comunidad tecnológica y científica a nivel mundial.

Musk afirmó que, en la década de 2030, la inteligencia artificial "probablemente será más inteligente que todos los humanos".

2. Ray Kurzweil

En el libro "La singularidad está cerca" (2005), Ray Kurzweil estimó que la singularidad tecnológica podría ocurrir en 2045.

Sin embargo, en el reciente libro "La singularidad está más cerca (2024)", el jefe de ingeniería en desde 2012 modificó el referido pronóstico, reubicándolo en 2029.

Además -afirmó Kurzweil- ello nos conducirá a la Quinta Época, en la cual "podremos fusionar la cognición biológica de los seres humanos con la velocidad y potencia de la tecnología digital. Aquí estaríamos hablando de las interfases cerebro-ordenador" (p.29).

De acuerdo con una interesante nota de Scott Rosenberg, publicada en 'Axios', "los creadores de IA siguen llevando el arte de la predicción utópica a nuevos niveles de hipérbole".

3. Marc Andreessen

Marc Andreessen, por ejemplo, creador de Mosaic -el primer navegador- y cofundador de Netscape, es autor de un interesante documento que permite identificar algunos de los principales argumentos de los llamados "tecnoptimistas": "The Techno-Optimist Manifesto".

El documento defiende el potencial transformador y positivo de la tecnología en la sociedad, y fue publicado el 16 de octubre de 2023.

Andreessen sostiene que la tecnología tiene la capacidad de liberar a la humanidad de la pobreza, la enfermedad, el hambre y el sufrimiento. Al igual que Kurzweil, afirma que el progreso técnico es el motor principal del bienestar humano.

El manifiesto subraya la importancia de seguir innovando y avanzando, señalando que detener o ralentizar el desarrollo tecnológico es perjudicial para la sociedad y limita el potencial humano.

Andreessen critica la retórica de quienes asocian el desarrollo de la tecnología con riesgos existenciales o catástrofes, y argumenta que el miedo representa una barrera para el progreso.

El texto defiende la libertad de crear, inventar y experimentar como derechos fundamentales, y llama a proteger estos valores frente a regulaciones excesivas o censura.

Según el manifiesto, la tecnología puede reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida de las personas y crear nuevas oportunidades para todos.

Andreessen crítica a la burocracia y al estancamiento. Denuncia que las trabas burocráticas, el exceso de regulación y la mentalidad conservadora son obstáculos para el avance tecnológico y el bienestar general.

4. Sam Altman

Sam Altman, CEO de , publicó el texto "The Intelligence Age", el 23 de septiembre de 2024.

Altman afirmó que la IA podrá acelerar exponencialmente el progreso tecnológico y científico. La capacidad de los sistemas de IA para analizar grandes cantidades de datos, generar nuevas hipótesis y automatizar tareas complejas propiciará notables avances en la ciencia como en la tecnología.

La naturaleza del trabajo cambiará. Altman predice una transición hacia empleos que requieren creatividad, habilidades interpersonales y pensamiento crítico. La productividad aumentará a medida que los humanos colaboren con sistemas de IA cada vez mejores.

Altman destaca la necesidad de incorporar nuevos modelos de distribución de la riqueza, como la renta básica universal, para garantizar que los beneficios del crecimiento impulsado por la IA se compartan ampliamente en toda la sociedad. Además, destaca la importancia de reformas educativas para preparar a las personas para un mercado laboral en rápida evolución.

considera que la IA es una herramienta que puede ampliar las capacidades humanas, y no reemplazar a los seres humanos.

La Era de la Inteligencia -señala- se definirá por nuevas formas de colaboración entre personas y sistemas inteligentes, que conducirán a soluciones creativas y oportunidades antes inimaginables.

5. Dario Amodei

Dario Amodei, CEO de Anthropic, la empresa creadora de la serie de modelos lingüísticos de gran tamaño Claude, es autor del ensayo "Máquinas de Gracia Amorosa".

Amodei señala que la mayoría de la gente subestima lo radicales que podrían ser las ventajas de la IA, así como la gravedad de los riesgos.

Predice que la biología y la medicina basadas en la IA nos permitirán condensar el progreso que los biólogos humanos habrían logrado en los próximos 50 a 100 años en 5 a 10 años.

En un plazo de 5 a 10 años, la IA nos podría ayudar a superar la mayoría de las enfermedades, el crecimiento de la libertad biológica y cognitiva, la salida de miles de millones de personas de la pobreza, un renacimiento de la democracia liberal y los derechos humanos.

6. Mark Zuckerberg

El CEO de Platforms, en sus redes sociodigitales, difundió el video "We're building personal superintelligence for everyone. Stay tuned" -en castellano: "Estamos desarrollando superinteligencia para todos. Manténganse al tanto"-.

En un discurso poco creíble en Zuzkerberg, destaca la importancia de desarrollar las tecnologías asociadas con la IA de manera ética y responsable, priorizando la privacidad, la seguridad y el control del usuario sobre sus datos y sus interacciones con la IA.

Con mayor entusiasmo que argumentos, propone una visión optimista, afirmando que la IA se convertirá en una herramienta personal y poderosa para todos, transformando positivamente nuestra forma de vivir y trabajar.

Conclusión

El determinismo tecnológico no se limita a la narrativa tecnoptimisma. El profesor Neil Postman destacó, en los años noventa, que todas las tecnologías reportan ventajas; sin embargo, también suponen riesgos y grandes problemas.

En ocasiones las desventajas que se desprenden del desarrollo de las nuevas tecnologías pueden superar los beneficios que éstas reportan. Ese podría ser el caso de la IA.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios