Las firmas 'We Are Social' y 'Meltwater' dieron a conocer esta semana los resultados del estudio "Digital 2025 Global Overview Report. The Essential Guide to the World´s Connected Behaviours" —en castellano: Reporte Resumen Global Digital 2025. La guía esencial del comportamiento conectados en el mundo—, el cual admite ser considerado como el estudio anual más completo sobre la penetración y el desarrollo de las redes sociodigitales en el mundo.

Este año el reporte comprendió 32 apartados temáticos y 640 pantallas.

En esta colaboración a El Universal centraré mi atención en la información que ofrece el estudio sobre la población mundial e internet.

Población e Internet

En enero de 2025, la población mundial fue establecida en 8.200.000.000 personas, de las cuales fueron estimados 5.560.000.000 usuarios de internet (67.9 por ciento), 5.240,000,000 son usuarios de plataformas y medios sociales (63.9 por ciento); además, fueron estimados 5.780,000,000 suscriptores únicos de teléfonos móviles (70.5 por ciento).

En el periodo comprendido entre enero de 2024 y enero 2025, el crecimiento anual de los usuarios de las plataformas y redes sociodigitales fue superior a los incrementos que observaron la población mundial, los usuarios de Internet y los suscriptores únicos de teléfonos móviles.

El crecimiento de la población mundial fue estimado en 70.000.000 personas, el número de usuarios de teléfonos móviles en 112.000.000, los usuarios de internet en 136.000.000 y, los usuarios de medios sociales en 206.000.000.

La edad media de la población mundial fue determinada en 30.9 años. La edad media de la población en México (29.6) es inferior al promedio mundial.

La penetración de internet en México (83.3 por ciento) es superior al promedio mundial, el cual fue determinado en 67.9 por ciento.

Países más poblados

De acuerdo con los datos sobre población, India es el país con el mayor número de habitantes (1,456,435,000 personas), superando a China, cuya población fue estimada en 1,427,734,000. Estados Unidos es la tercera nación más poblada (346,374,000). México fue ubicado en la décimo primera posición mundial (131,414,000).

Género

De la población mundial, las mujeres representan 49.7 por ciento y los hombres 50.3 por ciento.

En años recientes la brecha digital por género ha disminuido. Se estima que, en 2025, 70 por ciento de los hombres son usuarios de internet y, por lo que respecta a las mujeres, 65.7 por ciento.

Lugar de residencia

La brecha digital por acceso, en gran medida depende del lugar de residencia.

Prevalecen importantes diferencias en la penetración de internet en zonas urbanas y zonas rurales. La penetración de internet en zonas urbanas fue establecida en 82.7 por ciento. En las zonas rurales, la penetración de internet es mucho menor: 47.4 por ciento.

La población concentrada en áreas urbanas fue estimada en 58.1 por ciento, y la densidad de población por kilómetro cuadrada fue establecida en 63.1 por ciento.

Penetración de internet por regiones

Las regiones que presentan la penetración de internet más altas son: 1.- Norte de Europa (97.7 por ciento), 2.- Europa Occidental (95.1 por ciento), 3.- América del Norte (93.3 por ciento).

Las regiones que presentan la penetración de internet más bajas son: 1.- África Oriental (28.5 por ciento), 2.- África Central (33.6 por ciento), 3.- África Occidental (42.5 por ciento).

Brecha digital por acceso a internet

La brecha digital por el número de personas que todavía no cuentan con acceso a internet sigue siendo considerable. En el reciente estudio fue estimada en 2,634,000,000 personas. El sureste de Asia es la región que concentra al mayor número de personas que no tienen acceso a internet: 958.800,000.

En el continente americano fueron estimadas las siguientes cifras relativas al número de personas que todavía no tienen acceso a internet: América del Norte (25,800,000), Centro América (38.400,000), el Caribe (13,400,000), América del Sur (73.500,000).

En cuanto a la brecha digital por países, las naciones que presentan el mayor número de personas sin acceso a internet son: India (651,619,000), China (311,901,000), Pakistán (137, 453,000).

El estudio además ofrece información sobre las naciones en las cuales el acceso a internet es menos asequible. En el continente americano se encuentran dos de las tres naciones donde el acceso a internet es menos asequible: Venezuela (segunda posición), Cuba (tercera posición).

Costo de internet

El reporte Digital 2025 también ofrece información sobre el costo de los datos fijos por países, considerando, para ello, el precio promedio por Megabyte por segundo (MBPS) en la banda ancha fija.

Los costos más elevados corresponden a Emiratos Árabes Unidos ($4.31), Ghana ($2,58) y Suiza ($2.07).

En México, el precio promedio por Megabyte por segundo (MBPS) en la banda ancha fija, no precisamente representó un asunto prioritario para el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El precio promedio por Megabyte por segundo (MBPS) en la banda ancha fija fue estimado en México en $0.26, cifra superior a Países Bajos ($0,22), Noruega ($.021), Finlandia ($0.20), Perú ($.012), Estados Unidos ($0.08), Brasil, España, Francia y Japón ($0.06), Argentina ($0.03).

Otro interesante dato corresponde al costo de los datos fijos, considerando, para ello, el precio por los paquetes más baratos de internet de banda ancha fija.

Los países con los paquetes más caros son Emiratos Árabes Unidos ($85.48), Noruega ($44.10), Arabia Saudí ($40.85).

En México el coto del paquete fue estimado en $17.19, cifra superior a España ($16.05), Brasil ($15.38), Perú ($14.66), Chile ($12.48), Finlandia ($.8.83), Alemania ($5.35), Japón ($5.23).

Uso de internet

Los usuarios de internet en promedio dedican cada día a internet 6 horas con 38 minutos. En México, según lo asentado en el mencionado reporte, dedicamos mayor cantidad de tiempo a internet cada día: 7 horas con 32 minutos.

La edad incide en el tiempo destinado a internet. A mayor edad, menor tiempo en internet. El grupo que mayor cantidad de tiempo al día dedica a internet son las personas entre 16 y 24 años. Las mujeres 7 horas con 35 minutos, los hombres 7 horas con 11 minutos.

En cambio, el grupo de personas mayores de 64 años dedican la menor cantidad de tiempo. Las mujeres 4 horas con 7 minutos, los hombres 3 horas con 59 minutos.

Las principales razones para usar internet son: 1.- Buscar información (62.8 por ciento), 2.- Mantenerse en contacto con amigos y familia (60.2 por ciento), 3.- Mantenerse actualizado sobre noticias y eventos (55 por ciento), 4.- Ver videos, programas de televisión o películas (54.7 por ciento), 5.- Investigar cómo hacer determinadas cosas (51.1 por ciento).

Las razones varían dependiendo de la edad. Por ejemplo, las dos principales razones para emplear internet entre quienes tienen entre 16 y 24 años son: 1.- Mantenerse en contacto con amigos y familia (62.1 por ciento), 2.- Buscar información (61.1 por ciento).

Las dos principales razones para emplear internet en personas que tienen entre 25 y 34 años son: 1.- Mantenerse en contacto con amigos y familia (58.7 por ciento), 2.- Buscar información (58.5 por ciento).

Las dos principales razones para emplear internet en personas que tienen entre 35 y 44 años son: 1.- Buscar información (62.2 por ciento), 2.- Mantenerse en contacto con amigos y familia (59.7 por ciento).

Las dos principales razones para emplear internet en personas que tienen entre 45 y 54 años son: 1.- Buscar información (62.5 por ciento), 2.- Mantenerse en contacto con amigos y familia (59.3 por ciento).

Las dos principales razones para emplear internet en personas que tienen entre 55 y 64 años son: 1.- Buscar información (68.1 por ciento), 2.- Mantenerse actualizado sobre noticias y eventos (61.2 por ciento).

Las dos principales razones para emplear internet en personas mayores de 64 años son: 1.- Buscar información (81.7 por ciento), 2.- Mantenerse actualizado sobre noticias y eventos (66.9 por ciento).

Principales dispositivos empleados

Los dispositivos móviles son los más utilizados por los usuarios de internet. 1.- Cualquier teléfono móvil (96.3 por ciento), 2.- Teléfonos inteligentes (94.2 por ciento), 3.- Computadoras, personal o escritorio (61.5 por ciento).

El tiempo diario dedicado a internet, a través de dispositivos móviles, fue estimado en 3 horas con 46 minutos.

La edad también incide en la cantidad de tiempo diario dedicado a internet, desde un teléfono móvil. A mayor edad, menor tiempo diario dedicado a internet desde un teléfono móvil. En el grupo de 16 a 24 años, las mujeres en promedio dedican al día 4 horas 44 minutos a internet desde un teléfono móvil, y los hombres 4 horas con 16 minutos.

En el grupo de mayores de 64 años, las mujeres en promedio dedican a internet 1 hora con 32 minutos al día desde un teléfono móvil, y los hombres 1 hora con 16 minutos.

En cambio, las personas de mayor edad emplean computadoras durante el mayor porcentaje de su tiempo diario en internet. En el grupo de 16 a 24 años, las mujeres en promedio dedican 55.3 por ciento de su tiempo diario en internet desde una computadora, y los hombres 58.6 por ciento.

En el grupo de mayores de 64 años, las mujeres en promedio dedican 76.2 por ciento de su tiempo diario en internet desde una computadora, y los hombres 85.5 por ciento.

Velocidades y latencia de la banda ancha fija y móvil

La velocidad media de las conexiones de internet móvil fue estimada en 61.52 MBPS en descarga, 11.62 MBPS en subida, y una latencia de 26 MS.

La velocidad media de las conexiones de internet fijo fue estimada en 95.10 MBPS en descarga, 51.49 MBPS en subida, y una latencia de 9 MS.

Las naciones con las conexiones de internet móvil más rápidas, en MBPS son: Emiratos Árabes Unidos (441.89), Bulgaria (172.49), Dinamarca (162.22).

México (33.1) fue ubicado abajo del promedio mundial (61.52).

Tres países latinoamericanos fueron ubicados en la relación de las naciones con conexiones de internet móvil más lentas: Ecuador (103/111), Venezuela (105/111), Bolivia (109/111),

Las naciones con las conexiones de internet fijo más rápidas, en MBPS son: Singapur Unidos (324.46), Bulgaria (302.04), Emiratos Árabes Unidos (300.65), Chile (280.02).

México (83) fue ubicado abajo del promedio mundial (95.10).

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios