Considerado durante mucho tiempo como una frontera remota, desolada e irrelevante, el Ártico se está convirtiendo en un microcosmos de las principales tendencias estratégicas de nuestro tiempo. La competencia por el Ártico dice mucho sobre las fuerzas que moldean el mundo en estos tiempos. Allí están los renovados intereses de Rusia y Estados Unidos, la disminución de la influencia de Europa y el creciente peso geoestratégico de China, todo ello nutrido por la inestabilidad climática. En muchos sentidos, el Ártico encapsula las líneas de la política global moderna.

Uno de los aspectos más llamativos de esta competencia es la creciente ambición de Rusia y su renovada determinación de acumular y proyectar poder. Moscú ha invertido en instalaciones militares, buques rompehielos de propulsión nuclear que abren camino a través del denso hielo y en infraestructuras destinadas a dominar la Ruta del Mar del Norte (NSR), un corredor que pronto podría rivalizar con las rutas marítimas mundiales tradicionales... Allí busca el Kremlin recuperar la antigua esfera de influencia soviética y reafirmarse como potencia mundial.

Más allá de Rusia y Estados Unidos, China ha ampliado discretamente sus ambiciones en el Ártico bajo su autodeclarada situación de “estado cercano al Ártico”. A través de inversiones en puertos de aguas profundas, buques de vanguardia endurecidos por el hielo y asociaciones económicas, Beijing busca afianzarse en la gobernanza y la extracción de recursos del Ártico.

Estados Unidos ha respondido con un creciente asertividad en los asuntos del Ártico... Bajo la administración del presidente Donald Trump, esta asertividad dio un giro abiertamente conflictivo, no sólo hacia Rusia, sino también hacia aliados tradicionales como Canadá y Dinamarca. Trump cuestionó abiertamente el papel de la OTAN en el Ártico, desafió las reivindicaciones territoriales canadienses e incluso propuso comprar Groen- landia a Dinamarca, una medida que hace temblar a los planificadores de defensa europeos.

Sin embargo, la capacidad de Estados Unidos para proyectar poder en la región se ha visto obstaculizada por décadas de desindustrialización. Estados Unidos ya no puede producir rompehielos pesados sin ayuda extranjera, y depende en cambio de una flota envejecida, empequeñecida por la armada rusa de buques de propulsión nuclear. El declive de la producción nacional de acero y de la capacidad de ingeniería especializada ha erosionado aún más la capacidad del país para mantener las operaciones en el Ártico, lo que ha obligado a los planificadores militares a adaptar la infraestructura obsoleta a las necesidades estratégicas.

Mientras tanto, los investigadores climáticos advierten con creciente alarma sobre las posibles consecuencias del rápido calentamiento del Ártico. La pérdida de hielo marino no sólo acelera el cambio climático, sino que también amenaza con desencadenar una cascada de fenómenos meteorológicos extremos que se extenderán más allá del Ártico.

El Ártico ya no es un remanso helado, sino un escenario geopolítico dinámico donde las grandes potencias mundiales compiten por influencia, recursos y seguridad. La evolución de su importancia estratégica refleja conflictos globales más amplios: entre Estados autoritarios asertivos y democracias liberales, explotación económica y gestión medioambiental, y entre cooperación y fragmentación. A medida que el hielo se derrita, la importancia del Ártico no hará más que crecer, obligando al mundo a enfrentarse a las tensiones más profundas que revela.

Miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace. @moisesnaim

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios