Salir del Metro Portales sobre calzada de Tlalpan, en el sur de la capital, es una invitación a sumergirse en la historia de la colonia del mismo nombre, cuyo origen se relaciona con los terrenos de la hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de los Portales.

El sur de la Ciudad de México se caracterizó por estar lleno de haciendas, las cuales sentaron las bases para la formación de varias colonias que hoy vemos.

La hacienda de la Soledad de los Portales fue un importante centro agrícola y ganadero. Sus terrenos abarcaban parte de los entonces pueblos de Churubusco y Santa Cruz Atoyac.

Lee también:

Al inicio, los vecinos aprovecharon el paso del tren para establecer comercios de distintos giros, estas actividades permancen hasta hoy. Archivo El Universal
Al inicio, los vecinos aprovecharon el paso del tren para establecer comercios de distintos giros, estas actividades permancen hasta hoy. Archivo El Universal

La extensión era tan grande que había acueductos y una fábrica de materiales para ladrillos y bloques de adobe: La Ladrillera.

La principal característica de estas haciendas es que en el casco tenían tres portales de ladrillo. Esta imagen se retoma en la iconografía de la estación de la Línea 2 del Metro en el que se ve unos portales, incluso algunas construcciones antiguas aún tienen estos arcos.

Lee también:

De la agricultura al comercio

Después de la Revolución Mexicana, en las primeras décadas del siglo XX, la hacienda fue decayendo hasta dar origen a lo que hoy es la colonia Portales.

Con la fragmentación se perdieron actividades económicas como la agricultura y la ganadería. Por eso los habitantes aprovecharon el paso del tren para establecer comercios de distintos tipos, entre ellos los mesones que dieron paso a los hoteles que hoy vemos sobre avenida Tlalpan, vía donde se pernoctaba para tomar temprano el tren que se dirigía al estado de Morelos y otros destinos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Sinsajo, vecina de la colonia, platica que comenzó a vivir en la zona desde los tres años. “Mi familia fue de los fundadores cuando todavía era territorio llano”.

Lee también:

Instalación de vías para el tranvía sobre calzada de Tlalpan, a la altura del actual Metro Portales, 1950. Foto: de Colección Particular
Instalación de vías para el tranvía sobre calzada de Tlalpan, a la altura del actual Metro Portales, 1950. Foto: de Colección Particular

Dice que en la calle Ajusco todavía se puede ver parte de las antiguas vías del tranvía que iba desde Xochimilco al centro de la Ciudad. Entre los principales cambios que ha presenciado está la desaparición de vecindades.

“Yo me acuerdo que cuando estaba chica hicieron el puente de Municipio Libre, con lo que ha aumentado el número de autos”, menciona, y recuerda que su bisabuelo Luis Sánchez y Sánchez tenía una sastrería, la cual contaba con el primer teléfono de la colonia; el negocio era conocido como la sastrería de don Luisito.

Ella vive a tan solo unas cuadras del Metro Portales de la Línea 2, y como parte de las transformaciones mencionadas, en fechas recientes ha resaltado la falta de agua, junto con el cambio en las construcciones. Las casas antiguas comienzan a ser demolidas para sustituirse por edificios multifamiliares de 20 a 30 departamentos. Otro problema es el tránsito en calles que dan a vías principales en fin de semana.

Lee también:

En cuestión de movilidad tiene varias opciones de transporte como el Metro y combis; además del mercado con varias secciones, escuelas y vías de acceso. También está entre dos importantes vías que son: Municipio Libre y Tlalpan.

Comparada con Tacubaya o San Ángel

En una plana de este diario, publicada en enero de 1921, se hacía referencia al nuevo fraccionamiento Los Portales, definido en aquel entonces como “el mejor de México”, y se invitaba a comprar terrenos e irlos pagando en abonos. Se comparó con los pueblos de Tacubaya, Mixcoac o San Ángel.

El texto enfatizaba que la zona estaba a tan solo 15 minutos del Zócalo de la Ciudad, viajando en tranvía eléctrico. David Sánchez, también habitante de la colonia Portales, explica que la formación actual de Portales no está basada en la extensión total de la hacienda, sino que se fraccionó en colonias.

Todas eran parte de otras haciendas alrededor, pero se conserva el nombre de Portales por su importancia económica y agrícola.

Lee también:

Así, Portales se convirtió en una zona de comerciantes y negocios de variadísimos productos como materias primas, dulces, adornos para fiestas y más.

Hoy cuenta con un famoso mercado de precios accesibles, frutas y verduras frescas. En calles como Rumanía es común encontrar los fines de semana un tianguis de antigüedades, productos de plomería o electricidad y ni hablar de su variada oferta gastronómica en restaurantes de comida mexicana.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios