Texto: Raúl J. Fontecilla
Tanto como sus calles y su clima, a un lugar lo definen las vivencias que ocurren en él, en especial cuando forman parte de su tradición oral. Desde 2021, el podcast Morras Malditas compila y difunde relatos de experiencias de lo desconocido a lo largo del país.
A través de relatos de miles de seguidores, estos capítulos semanales en YouTube dan a conocer aspectos culturales que pocas veces llegan a los libros de historia pero que están inscritos en la identidad de las comunidades que los recuerdan.
En entrevista con Mochilazo en el Tiempo, las creadoras y conductoras del podcast comparten el origen del proyecto y algunos de los relatos más frecuentes de la CDMX.
Un podcast para amenizar lo desconocido
Erika Maldonado y Janet Mérida, más conocidas por sus escuchas como “La Maldo” y “La Janis”, llevan cuatro años y medio de transmisión continua. A ellas las une el interés de toda la vida por lo sobrenatural y el compromiso de compartir vivencias propias y ajenas.
La Maldo explica que el punto de partida fue un mensaje en que le preguntó a La Janis si conocía alguna historia sobre duendes. Su amiga respondió que contaba con “toda una biblioteca” de relatos del tema.

Pronto notaron que la tradición oral puede ser muy distinta cuando se contrasta la perspectiva de lo sobrenatural que se tiene en sus lugares de origen, pues La Maldo es sonorense y La Janis es tan capitalina como oaxaqueña.
Lee también: La leyenda que dio nombre a una calle del Centro
El hecho de que al momento no conocían un proyecto de mujeres que le dieran voz a lo sobrenatural y de saberse capaces por su trayectoria en producción y diseño gráfico (Erika) y en periodismo y medios de comunicación (Janet) las impulsó a crear el podcast.
Pláticas amenas que hacen sentir al público como un amigo más y un espacio libre de prejuicios son el principal distintivo de Morras Malditas.
Una cualidad que heredaron de las noches de historias tenebrosas en familia es la intención de siempre dejar de lado las críticas para quien comparte su encuentro con lo inexplicable.

La Janis agrega que decidieron ser constantes y se comprometieron al grado de que desde el primer capítulo en YouTube no ha habido un miércoles en que no suban una nueva entrega. Al contrario, han agregado transmisiones en vivo, convivencias con sus seguidores y un libro editado este 2025.
El STC Metro, escenario de leyendas urbanas
Maldo y Janis mencionan que uno de los escenarios más frecuentes en las historias que recopilan de sus escuchas en CDMX es el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, que al situarse bajo tierra les parece un espacio sobrenatural donde la energía es diferente.
“Es como conectar dos mundos, ¿no? El de arriba y el de abajo, al final eso es muy simbólico. También tristemente hay muchas personas que deciden quitarse la vida en este lugar, entonces claro que hay energías”, argumenta Janis.

Lee también: Los inicios del Metro capitalino
Mérida señala que un patrón que han notado, y que se prestó para un capítulo completo fue “que también, muchos de los ‘errores en la matrix’, por lo visto, ocurren en el Metro: o sea, gente que ha visto personas “repetidas” entrando a los vagones, o que se ve a sí misma con otro atuendo”.
Los relatos de fantasmas o apariciones vinculadas con las a veces trágicas jornadas del STC tampoco se hacen esperar. Algunos seguidores y entrevistados han aportado lo que se cree podría ser evidencia en imagen o video.

Destaca el caso del “inspector fantasma” de la Línea 3, que de acuerdo con “Tío Tacu”, uno de los invitados del podcast, es posible rastrear hasta el libro Los hombres del Metro, editado en 1997 por el Departamento del Distrito Federal (DDF).
Víctor Castilla Platonoff sería un inspector que, tras un suicidio en las vías de la estación Hidalgo, aprovechó la hora de baja afluencia para atender la situación a pie, se lee en el libro, cuya coordinación editorial corrió a cargo de Rosángela Álvarez.
Platonoff habría desaparecido el medio día del 25 de noviembre de 1994 y el eventual hallazgo de unos restos humanos habrían explicado su destino.

Lo inquietante para los trabajadores del STC sería que este inspector se ganó fama como aparecido recurrente que por las noches da instrucciones, de modo que en las bitácoras su nombre vuelve a escribirse de cuando en cuando.
Aquella publicación del gobierno capitalino dedicó una página a este y otros incidentes similares. El mismo volumen indica que el caso Platonoff no se comprobó, pero tampoco lo desmiente.
A las almas en pena se suman seres que ponen a prueba las creencias de los usuarios que circulan a diario en aquellos túneles, como una suerte de vidente en la estación Misterios y lo que en redes se denomina como un “vampiro energético” en la Línea 2.

Maldo por su parte apunta que las áreas verdes de la capital no se quedan atrás. Un sitio que le atrae mucho es “el Desierto de los Leones, pues es un bosque enorme, antiquísimo; siento que es un lugar de ritual también”.
Lee también Un desierto, el primer parque nacional
Por otro lado, como alguien que vivió un par de años ahí, Janis opina que toda la zona de Tlatelolco, sin limitarse a la Plaza de las Tres Culturas, tiene también una energía distinta.
“Creo que la Ciudad de México es una ciudad donde hay tanta gente que es obvio que también va a haber muchas historias”, concluye.

Los relatos sobrenaturales entrañan gestos culturales
Recopilar relatos escalofriantes no es una tarea sencilla ni que pueda tomarse a la ligera. Janis expresa que “Siempre nos vamos para atrás. La verdad, las historias del público son a veces tan dolorosas, tan tristes, que siempre nos dejan boquiabiertas, conmovidas”.
Lo que para algunos quizá sean cuentos, invenciones o superstición, para miles de mexicanos representan creencias que ayudan en momentos de miedo, de pérdida y de luto.

Como ejemplo relatan el caso de una familia que tenía una menor de edad internada en el hospital, y que según el personal de salud tuvo la compañía de una persona no identificada. La madre de la menor indicó que la descripción de la acompañante encajaba con la de su hermana desaparecida, por lo que asumió que ya no se encontraba con vida.
Lee también Las cruces en la calle, recordatorios de amor y peligro
Maldo coincide en que “las desapariciones, muertes muy abruptas o violentas, infancias jugando con una ouija, inmiscuidos en querer encontrar ‘algo más’ y ver que la realidad es muy horrible” son parte de los aspectos sociales que las marcan semana con semana.
Sin embargo, ambas perseveran en darle lo mejor de su proyecto al público, pues su objetivo es “crear lazos y reconectar con nuestra raíz y nuestra tradición”.

Impedir que la memoria de nuestros antepasados se pierda es una de sus tareas, pues saben que en las historias de las abuelitas y abuelitos mexicanos hay todo tipo de experiencias, desde lo sobrenatural hasta lo cotidiano y familiar.
Esto último fue la inspiración para publicar un libro en el que plasmaron las historias que les contaron en la mixteca oaxaqueña -a veces por medio de intérpretes de las lenguas originarias- y en el desierto de Sonora, que es donde cada una tiene sus raíces.
Con Apaguemos la luz y entremos a la noche no sólo reconectaron con sus lugares de origen. Además entendieron que en todo México podría haber mundos sobrenaturales, seres y creencias, que podrían desaparecer una vez que los últimos hablantes de un idioma nacional fallezcan.
Por eso es que mantienen abierta la invitación al público para compartir más historias que, tanto en las conductoras del podcast como en los oyentes, encuentran oídos empáticos y, muchas veces, personas que ya han vivido algo similar.
- Fuentes consultadas:
- Entrevista con Erika Maldonado y Janet Mérida, cocreadoras y conductoras del podcast Morras Malditas.
- “El inspector fantasma”, en Los hombres del Metro. DDF, 1997.
- "Morras Malditas, Cap. 91: El hombre sobre las vías del Metro", en YouTube.
- "Morras malditas, Cap. 136 El fantasma de la galería de arte y los pasajeros del metro. Con: Bibiana Camacho", en YouTube.






