Inauguración de la Conferencia Mundial sobre la Mujer. Fue el 18 de diciembre de 1972 que la ONU decidió tener el decenio de las Naciones Unidas para la Mujer y el Desarrollo – entre 1975 y 1985 –, y las Conferencias Mundiales. Los encuentros fueron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). Foto: Archivo EL UNIVERSAL/Jaime Arroyo.
Texto: Liza Luna
El Día Internacional de la Mujer se instauró el 8 de marzo de 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aquel también fue declarado Año Internacional de la Mujer. La primera Conferencia Mundial se celebraría en Colombia, pero al final se realizó en México.
La ONU buscaba evaluar y crear compromisos sobre la protección, respeto y participación en la sociedad de las entonces llamadas “féminas”.
Esta resolución y los eventos que se organizaron a su alrededor tuvieron amplia cobertura en EL UNIVERSAL. Esperanza Moreno, columnista de este diario, publicó el 5 de noviembre de 1974 los principales objetivos del Año Internacional.
El primer punto fue promover la igualdad entre hombres y mujeres: oportunidades, derechos y obligaciones, en valor y dignidad. El segundo aseguraba la integración de la mujer y destacó su desempeño en el progreso económico, social y cultural. Como tercero, aumentar su contribución dentro de las relaciones de amistad y de cooperación entre los Estados.
Era la primera ocasión en que se realizaba una Conferencia Mundial del tema, un encuentro entre naciones para dialogar sobre labores de igualdad y respeto hacia ellas.
En un principio, la ciudad seleccionada para la Conferencia Mundial fue Bogotá, Colombia; ahí se reunirían 133 delegaciones de países integrados a las Naciones Unidas, pero los planes cambiaron.
Echeverría, presidente de México entre 1970 a 76, promovió en la ONU la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados, para generar una nueva fuerza mundial. Se mencionó bastante en la Conferencia Mundial, pero fracasó años después. Foto: Archivo EL UNIVERSAL/ESPECIAL.
En 1974, un año antes del evento y sin motivo confirmado, Colombia canceló su sede y de inmediato, México ofreció su capital para albergar el diálogo internacional. Con poco tiempo de preparación, los representantes mexicanos aceleraron el cambio en legislaciones “machistas” para estar a la vanguardia antes de la Conferencia Mundial.
En diciembre de 1974, la Cámara de Senadores modificó el artículo 4° de la Constitución Mexicana para que estableciera – de manera explícita – que hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Le siguió el artículo 30°, donde antes se indicaba que sólo los hombres podían transferir la nacionalidad mexicana a sus cónyuges extranjeras. A partir del 74, las mujeres también podían dar la ciudadanía a sus cónyuges originarios de otro país.
El siguiente fue el inciso 123°, para eliminar obstáculos laborales contra la mujer. Se hizo un barrido a la Constitución para dejarla más igualitaria, aunque quedaron algunos aspectos inadecuados.
Ponencia en la Tribuna del Año Internacional: de izquierda a derecha están Manuel Álvarez, Gloria B., Nora Quintana, Inés C., Carmen E., Juana María C., Beatriz Sanabria y Rafael Gamboa. “Cuán lejos están los hombres mexicanos de ser la figura ‘machista’, que muchos […] describen como prototipo del hombre de México”, palabras de Esperanza Moreno, en su artículo del 5 de noviembre de 1974. Foto: Archivo EL UNIVERSAL/ESPECIAL.
Para organizar la Conferencia Mundial sobre la Mujer, el presidente mexicano Luis Echeverría eligió como encargado al entonces Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada.
Sorprendió que un evento mundial sobre las mujeres quedara en manos de un hombre, pero el gobierno federal justificó su decisión con la personalidad austera y ponderada del procurador. Lo consideraron “un funcionario consciente de la importancia de la integración de la mujer”.
La Conferencia Mundial sobre la Mujer se inauguró el 19 de junio de 1975, en el Gimnasio Juan de la Barrera, en Río Churubusco. La encabezaron Echeverría, el entonces Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, y Pedro Ojeda. También hubo la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, un foro público de discusión para representantes de todo el mundo.
En el encuentro se analizó el Plan de Acción Mundial, carta de planteamientos generalizados para el bienestar de la mujer. Este acuerdo se elaboró desde 1974, pasó por una primera revisión regional a inicios de 1975 y terminó su discusión en la Conferencia Mundial.
Existieron conflictos y manifestaciones políticas alrededor de la Conferencia Mundial. El 25 de junio, las delegaciones árabes se retiraron del encuentro, ante la intervención de la esposa del Primer Ministro de Israel, Leah Rabin. “El no querer escuchar es olvidar los objetivos y las metas por las que estamos aquí reunidos”, dijo Rabin ante la protesta árabe. Fotos: Archivo EL UNIVERSAL/Jaime Arroyo.
A pesar de la gran voluntad de los países por participar, algunos expresaron inconformidades con las medidas de protección e inclusión, porque no todos los países tenían las mismas condiciones o intereses. Cabe destacar que, de los 133 representantes, 113 fueron mujeres.
Por ejemplo, Egipto rechazó la regulación matrimonial, porque no congenió con sus concepciones nacionales. El país árabe se comprometió a evaluar la situación, pero sin afectar sus creencias.
Diferencias entre las mujeres del mundo
Entre las visitantes más reconocidas a la Conferencia Mundial estuvieron la activista estadounidense Betty Friedan, la legisladora canadiense Coline Campbell, la astronauta soviética Valentina Tereshkova y la subsecretaria general de la ONU, Helvi Sipila.
Tereshkova causó sensación en el público mexicano, pues todavía era la única mujer en salir al espacio. La cosmonauta tuvo una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, donde señaló el gran papel de ellas en la entonces Unión Soviética.
“No hay obstáculos en nuestro país [para el desarrollo femenino]. Ahí se crea y se garantiza todo para que la mujer pueda desarrollarse como un hombre, plenamente. Hay testimonios palpables", dijo Tereshkova.
La astronauta Valentina Tereshkova (sentada) escucha a una delegada, después de comentar su punto de vista sobre los señalamientos hechos por la delegación china contra la Unión Soviética. En la Conferencia Mundial se suscitaron varios conflictos políticos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL/José Hernández.
Por el lado del Tercer Mundo, voces como la africana Danielle Bazin , la guatemalteca Raquel Blandón o la boliviana Domitila Barrios de Chungara , externaron su protesta contra el colonialismo remanente y dominio político de las grandes potencias.
Mientras las personalidades del feminismo criticaron la “politización” de la Tribuna, Chungara se proclamó por los derechos de los trabajadores y el apoyo para la manutención familiar; además, expresó que no todas las mujeres del mundo eran iguales, pues algunas se iban en limosina, mientras otras sufrían a diario por la falta de alimento y seguridad en el trabajo.
“La lucha de la mujer no podía ser contra el hombre, sino contra el sistema de dominación económica, política y cultural de los pueblos”, expresó en sus memorias Domitila Barrios de Chungara. La activista boliviana falleció en 2012, después de recibir la nominación al Premio Nobel de la Paz. Foto: Archivo EL UNIVERSAL/ESPECIAL.
Entrevista a Domitila Barrios de Chungara, sobre su intervención en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1975. La confrontación entre bloques políticos marcó las decisiones dentro del encuentro internacional. Fuente: YouTube.
Algunos colectivos feministas denunciaron la falta de apertura en la Conferencia Mundial. En repetidas ocasiones, fuerzas policiacas dispersaron a la fuerza a contingentes de protesta, sin importar que los visitantes internacionales vieran los desalojos.
Dentro de la propia Conferencia Mundial hubo muchos desacuerdos, conflictos políticos y medidas que no se ejecutaron a plenitud, como las acciones contra la prostitución forzada.
Para el 2 de julio del 75 terminó la Conferencia Mundial de la Mujer en Ciudad de México. La cobertura de los medios fue amplia, pero no cumplió con dar peso a la difusión de los temas feministas, pues se detuvo más en los asuntos de polémica. Prevaleció la falta de empatía por los problemas femeninos, a pesar de ser el año declarado a ellas.
"Pos está bien que se haga eso [la Conferencia Mundial sobre la Mujer]. Yo de todos modos tengo que seguir trabajando”, dijo una “María”, vendedora ambulante de Paseo de la Reforma, cuando se le preguntó su opinión sobre los eventos de 1975. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.
El Año Internacional continuó y la ONU solicitó a las mujeres su participación e involucramiento en las políticas sociales de sus países. Los gobiernos debían garantizar la representación igualitaria y la recepción de las exigencias, pero ellas tenían que continuar con sus demandas y acciones.
Para su disco Parodias Políticas de 1975, el cantautor Oscar Chávez realizó una canción de recuerdo de la Conferencia Mundial sobre la Mujer: "Liberación femenina". Dentro de su lírica, abordó algunos episodios de polémica dentro del encuentro internacional, así como la disparidad de acceso para todos los problemas de la mujer. Fuente: YouTube
- Fuentes:
- Hemeroteca EL UNIVERSAL
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos – Página Web
- Organización de las Naciones Unidas – Página Web
- ONU Mujeres – Página Web
- Muy Waso (Página Web). (07 de mayo de 2019). El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de élite en la ONU. En Muy Waso
- Paullada, A. (s/f). Feminismo en el país del machismo. Inicios: 1974-1980.