Texto:

Carlos Villasana y Ruth Gómez

Fotografía actual:

Facebook Bosque de Tlalpan

Hace poco más de una semana se permitió la reapertura del 30% de las instalaciones de parques y bosques en la Ciudad de México para que los capitalinos pudieran, con todas las medidas sanitarias necesarias, salir por un poco de actividad física al exterior del hogar.

Uno de los sitios que reabrió sus puertas fue el Bosque de Tlalpan , cuya historia se ha ido escribiendo a la par que la de la ciudad y que se desarrolló con la zona que lo rodea: la antigua Hacienda de Peña Pobre, los cerros de Zacatepetl y Zacayuca, la zona arqueológica de Cuicuilco y otros más.

La comparativa es una imagen de alemán Alberto Lenz en el interior del Bosque de Zacayuca -actual Bosque de Tlalpan- en el año X. En la actual un corredor del bosque. Cortesía Manuel Valdespino y Facebook Bosque de Tlalpan. Fotografía antigua: Cortesía Manuel Valdespino. Diseño web: Miguel Ángel Garnica. 

Para hablar sobre el origen del Bosque de Tlalpan , nos acercamos a Manuel Valdespino, cronista y apasionado de la historia de la Alcaldía Tlalpan, quien nos contó sobre Alberto Lenz, un ingeniero de origen alemán que llegó a México a mediados de la última década del siglo XIX para trabajar en la industria papelera por invitación de su compatriota Alberto Woern, quién acababa de adquirir la entonces famosa fábrica de papel de San Rafael en el Estado de México.

Una vez establecido en el país y en la ciudad, Lenz adquirió la fábrica textil de Loreto en el pueblo de San Ángel adaptándola por completo para la producción papelera.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Cima del Zacayuca, actual Bosque de Tlalpan en 1950, donde se observan los pinos plantados y, al fondo, la fábrica de peña pobre. Foto: Archivo Lenz.

Cuando se consolidó como uno de los empresarios más importantes del sector adquirió la fábrica de papel de Peña Pobre, en las afueras del pueblo de Tlalpan y en 1928 las fusionó, dando lugar a las Fábricas de Loreto y Peña Pobre, que en la década de 1930 tuvo su mayor auge produciendo papel para todo el país .

Valdespino cuenta a este diario que por el expertise que Alberto Lenz tenía sobre su industria, fue consciente de que requería grandes cantidades de materia prima para obtener la celulosa, por lo que fue adquiriendo grandes extensiones de tierra en la Marquesa, el Desierto de los Leones, en las faldas del Ajusco , así como “en los estados de Morelos, Guerrero y Estado de México donde se sembraron grandes bosques que luego de años se convirtieron en libros, cuadernos, bolsas, hojas de papel, envolturas de productos de uso diario, entre otros”, comenta el cronista.

Cuando Lenz compró la fábrica de Peña Pobre , los cerros Zacatepetl y Zacayuca, que se encontraban a las espaldas de la fábrica eran rocosos y con escasa vegetación, producto de la erupción del Xitle muchos años atrás y que dejó un ecosistema muy particular al sur de la ciudad.

De acuerdo con nuestro entrevistado, a los cerros con estas características se les conoce como “peñas”, motivo por el cual podría haber bautizado a la fábrica y a la zona como "Peña Pobre".

Alrededor de 1935, los cerros rocosos y otros terrenos de la hacienda fueron tomados en cuenta para sembrar diferentes especies de pinos, eucaliptos y cedros que asegurarían la actividad de la fábrica.

Para la década de 1950, los árboles sembrados en el Zacatepetl y Zacayuca alcanzaban ya una altura considerable y se pensó en conservar aquel bosque como parte de la hacienda, más no como un sitio del que se proveerían de celulosa. Antes de fallecer, en 1951, Alberto Lenz lo llamó "Bosque de Zacayuca".

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Cima del Cerro Zacayuca en 1950. Cortesía Manuel Valdespino.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Reconocimiento a Alberto Lenz por su labor en pro del árbol. Cortesía Manuel Valdespino.

El acuerdo donde se expidió el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Bosque De Tlalpan indica que en 1968 el Departamento del Distrito Federal (DDF) “adquirió el predio que forma el núcleo original del actual Bosque de Tlalpan , terreno que a partir de ese año se fue ampliando mediante la incorporación de nuevas superficies.

En diciembre de 1970, el Bosque de Tlalpan se abrió oficialmente al público como área verde recreativa albergando originalmente un pequeño zoológico, viveros, cabañas, lugares de entrenamiento para los trabajadores dedicados a combatir incendios forestales y con andadores para practicar carreras.”

Asimismo, el documento establece que en 1971 se otorgaron 4 hectáreas para establecer el Mercado de Artesanías Vasco de Quiroga y en 1979 se concesionaron 45 del Bosque de Tlalpan a un parque de diversiones.

Durante 19 años, los visitantes del Bosque de Tlalpan pudieron visitar el zoológico, en el que se encontraban bisontes, llamas, leones, venados y otros animales de talla Mediana. Manuel Valdespino comenta que el zoológico cerró sus puertas en 1989 debido a la falta de recursos para su mantenimiento y los animales fueron trasladados a diferentes zoológicos del área metropolitana e interior de la República.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Alrededores del Bosque del tlalpan. Al fondo Cerro de Zacatépetl y el Colegio Westminster en Camino de Santa Teresa en 1972; mientras que la foto del zoológico corresponde a 1978. Cortesía Jorge Rocafort.

Otro de los más interesantes, pero menos conocidos datos al interior del Bosque de Tlalpan es que se identificaron dos sitios arqueológicos: la pirámide de Tenantongo - que debido a sus características se piensa que es probable que formara parte de la extensión original de Cuicuilco- y la “Piedra de los Sacrificios” .

Sin embargo, el cronista nos comenta que ambas zonas no tienen mayor trabajo de conservación , son de difícil acceso y que, actualmente, sobre lo que se infiere es el basamento de la pirámide, hay cabañas, servicios sanitarios y un área para estacionamiento de vehículos, que son utilizados para fiestas y reuniones.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Por otro lado, el Bosque de Tlalpan se ha convertido en un punto de reunión para personas dedicadas al deporte. Con ese motivo el 21 de junio de 1981 se corrió la Primera Carrera del Día del Padre , con tan sólo 57 corredores y que en la actualidad es un evento considerado uno de los medios maratones más grandes de la capital al que asisten miles de corredores y que en este 2020 se llevará a cabo de forma digital.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Asimismo, al interior del Bosque de Tlalpan se encuentra la Casa de Cultura con la fachada de la antigua “Casa de Bombas” de la Condesa que fue trasladada piedra por piedra al sur de la ciudad y remontada entre la naturaleza del bosque.

El proyecto fue encomendado a los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Andrés Giovanini quienes decidieron reutilizar la antigua fachada y a partir de ella, se desarrolló un edificio nuevo e inaugurado el 20 de noviembre de 1988.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Casa de cultura del Bosque de Tlalpan, que muestra a parte del equipo de trabajo que participó en la reconstrucción de la casa en su nueva ubicación. Cortesía Manuel Valdespino, actual Ruth Gómez.

Curiosidades

En 1982 se filmaron al interior del Bosque de Tlalpan varias escenas de la película "México 2000", cinta de ciencia ficción, crítica y sátira mexicana que pone en el imaginario cómo sería México en el año 2000 sin problemas sociales, de alta cultura, sin contaminación y con sustentabilidad alimentaria.

Recomendación donde hablan sobre la película “México 2000” de inicios de los 80. El Bosque de Tlalpan sale en la escena del minuto 11:50.

Al igual, en 1988 el zoológico apareció en varias escenas de la película “Sabadazo”, en la cual el actor Julio Alemán interpretó a un hombre quien sería regente de la Ciudad de México y que, preocupado por su nuevo puesto decide conocer de cerca a las personas que pronto gobernaría.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Escenas de la película “Sabadazo” en el zoológico del Bosque de Tlalpan a fines de la década de los 80. Cortesía Manuel Valdespino.

Jorge Rocafort recuerda que alrededor de 1977 solía visitar el Bosque de Tlalpan en compañía de su familia y su prima, con quien aprovechaba las curvas del bosque para bajarlas en avalancha.

Recuerda que una vez utilizó un tipo de googles de natación para bajar y, al no tener ventilación, su visión se nubló y ya no pudo ver hacia donde iba, por lo que su prima le daba con gritos las indicaciones.

En 1987 el Bosque de Tlalpan fue reconocido como Área Natural Protegida , con categoría de Zona Ecológica y Cultural, con una extensión de 252 hectáreas y en la actualidad es sede de diversos eventos que se retomarán una vez que pase la emergencia sanitaria.

El bosque que nació por una fábrica de papel
El bosque que nació por una fábrica de papel

Avalancha, Colección Villasana - Torres.

Nuestra fotografía principal es la vista del antiguo casco de la Hacienda de peña pobre, sobre la actual calle camino a Santa Teresa. Archivo Lenz.

Fuentes:

Manuel Valdespino, Cronista De Tlalpan.

Acuerdo por el que se expide el Programa de Manejo del Área Natural Protegida “Bosque De Tlalpan”, del Gobierno de la Ciudad de México.

Jorge Rocafort, usuario del Bosque de Tlalpan.

Google News

TEMAS RELACIONADOS