Cada época desarrolla modas distintivas que se reconocen a simple vista, como los vestidos pin up de los años 50 o los ochenteros “gorros de cubeta” de la firma Kangol. La industria del entretenimiento y de la ropa de diseñador suelen jugar un papel clave en la construcción de los íconos de cada década.

Esta ocasión, Mochilazo en el Tiempo recuerda algunas modas en la vestimenta de los años 70s y 80s para darle un vistazo a las celebridades y diseñadores que sumaron su porte o su creatividad a las tendencias de dos décadas que muchos recuerdan con nostalgia.

Dos estampados típicos de la década de 1970 fueron los lunares (izq.) y los motivos étnicos (der.). Pinterest.
Dos estampados típicos de la década de 1970 fueron los lunares (izq.) y los motivos étnicos (der.). Pinterest.

La sensualidad y extravagancia de los 70

Luego de los agitados movimientos de consciencia social que hicieron estallar la década de 1960, llegó una época de liberación femenina que revolucionó la manera en que era popular vestirse, tanto para ellas como para los hombres.

En palabras de la historiadora de la moda Lilah Ramzi para la edición neoyorquina de Vogue, una cualidad básica de los guardarropas setenteros era el toque intrépido: desde la ropa ajustada hasta prendas y estampados coloridos, había notas desafiantes en cada look.

Este vestido entallado con cintura baja fue una de las aportaciones de Yves Saint Laurent a la moda de prendas ajustadas. Pinterest.
Este vestido entallado con cintura baja fue una de las aportaciones de Yves Saint Laurent a la moda de prendas ajustadas. Pinterest.
Contrario a épocas anteriores, resaltar rasgos físicos como la cintura y la forma natural del busto femeninos se popularizó de maneras tan diversas como los vestidos y los pantalones, por no mencionar el top de la modelo a la derecha. Archivo EL UNIVERSAL.
Contrario a épocas anteriores, resaltar rasgos físicos como la cintura y la forma natural del busto femeninos se popularizó de maneras tan diversas como los vestidos y los pantalones, por no mencionar el top de la modelo a la derecha. Archivo EL UNIVERSAL.

Otro concepto clave de la década de 1970 era la ligereza, que en muchas prendas ayudó a darle acentos etéreos a la apariencia femenina. En algunos casos esto sucedió con lujo de sofisticación, mientras que otras veces era una cuestión más campestre, dice Ramzi.

Este vestido de la colección otoño-invierno 1978 de Zandra Rhodes integra lo romántico y lo campestre en una pieza, como señala Ramzi. Wikimedia Commons.
Este vestido de la colección otoño-invierno 1978 de Zandra Rhodes integra lo romántico y lo campestre en una pieza, como señala Ramzi. Wikimedia Commons.

Este último estilo rústico y con telas holgadas se debe a la ensoñación en que entraron diseñadores como Zandra Rhodes, Ossie Clark y Laura Ashley en Reino Unido, y Jessica McClintok y Giorgio di Sant’ Angelo en Estados Unidos.

El famoso cuarteto de Suecia, Abba, fue un exponente espectacular de la moda de los 70. En el videoclip de Mamma Mia (1974) se ve a Anni-Frid Lyngstad (izq.) con una falda que sugiere ligereza con la textura de plumas y a Agnetha Fältskog (der.) con un overol de manga larga, entallado con la sola excepción de las perneras acampanadas. Tomado de YouTube.

La ropa casual tuvo un auge gracias a que la sastrería “se relajó”, según comenta la también editora de Vogue. Lilah Ramzi explica que en los años 70 florecieron elementos como la ropa de ante y los vestidos cruzados, que introdujo la diseñadora Diane von Fürstenberg.

El vestido cruzado lleva décadas como un básico de verano para muchas mujeres desde los 70 gracias a Diane von Fürstenberg, quien celebró el nostálgico hito retomando el concepto en 2014. Imágenes: Pinterest.

En la ropa casual de hombre también se veían conceptos como los cortes ajustados o los cuellos pronunciados. Una alternativa eran los trajes de mezclilla, que antes de ser urbanos fueron de diseñador. Imágenes: Pinterest.
En la ropa casual de hombre también se veían conceptos como los cortes ajustados o los cuellos pronunciados. Una alternativa eran los trajes de mezclilla, que antes de ser urbanos fueron de diseñador. Imágenes: Pinterest.

El atrevimiento no se limitó a la ropa femenina, como se vio en los guardarropas de los caballeros que, en esta década, rebozaron de color y texturas más que en épocas anteriores.

Patrones con más de cinco colores, imágenes de jarrones y motivos florales eran por igual una buena opción para elegir camisas en los 70. En el último lustro, estampados como el de las flores volvieron con fuerza a la indumentaria para ellos. Pinterest.
Patrones con más de cinco colores, imágenes de jarrones y motivos florales eran por igual una buena opción para elegir camisas en los 70. En el último lustro, estampados como el de las flores volvieron con fuerza a la indumentaria para ellos. Pinterest.

Lee también:

Si puede decirse que hubo un punto en común para las prendas de hombre y mujer, fueron los pantalones acampanados y las telas estampadas con patrones que iban del animal print a los motivos étnicos.

Muchas camisas, sin importar si eran para ocasiones formales o para una noche de baile, lucían diseños alegres con desenfado, la mayoría de las veces sin proyectar extravagancia porque el colorido era un denominador común.

Patrones con más de cinco colores, imágenes de jarrones y motivos florales eran por igual una buena opción para elegir camisas en los 70. En el último lustro, estampados como el de las flores volvieron con fuerza a la indumentaria para ellos. Pinterest.
Patrones con más de cinco colores, imágenes de jarrones y motivos florales eran por igual una buena opción para elegir camisas en los 70. En el último lustro, estampados como el de las flores volvieron con fuerza a la indumentaria para ellos. Pinterest.
En tendencias más alternativas, el punk de  diseñadores como la británica Vivienne Westwood (der.) fue un parteaguas desde finales de los 70 hasta los 80. Pinterest.
En tendencias más alternativas, el punk de diseñadores como la británica Vivienne Westwood (der.) fue un parteaguas desde finales de los 70 hasta los 80. Pinterest.

Íconos setenteros que no puede faltar mencionar son cantantes como David Bowie y Mick Jagger del rock británico y James Brown del soul estadounidense.

Mientras los primeros dos supieron integran accesorios tradicionalmente femeninos, como las estolas de Bowie y las “blusas” de Jagger, Brown era representante del estilo de un galán que se bastaba con un vibrante overol para el espectáculo.

Aunque hay diferencias entre la ropa casual y el vestuario escénico, artistas como Mick Jagger (izq.), David Bowie (centro) y James Brown (der.) muestran la variedad en estilos de los pantalones setenteros. Imágenes: Pinterest.
Aunque hay diferencias entre la ropa casual y el vestuario escénico, artistas como Mick Jagger (izq.), David Bowie (centro) y James Brown (der.) muestran la variedad en estilos de los pantalones setenteros. Imágenes: Pinterest.

La mención de artistas estadounidenses amerita hacer una pausa en 1973, el año en que el periodismo de moda internacional declaró que el estilo americano había madurado, gracias a una pasarela conjunta entre estadounidenses y franceses en Versalles, donde los europeos se vieron decaídos.

De ese momento en adelante, el mundo vio crecer los nombres de diseñadores como Ralph Lauren, Calvin Klein y Oscar de la Renta. A pesar de la influencia de firmas tan lujosas, estrellas del entretenimiento como Farrah Fawcett, Diana Ross y Lynda Carter aportaron su atractivo en el impulso de la moda americana del día a día.

Tres íconos del espectáculo en los setentas demuestran por qué la ropa es un complemento de la personalidad. La actriz Farrah Fawcett (izq.) con su estilo campestre, la cantante Diana Ross (centro) con un conjunto sofisticado y la actriz Lynda Carter (der.) con un claro toque sureño estadounidense. Imágenes: Pinterest.
Tres íconos del espectáculo en los setentas demuestran por qué la ropa es un complemento de la personalidad. La actriz Farrah Fawcett (izq.) con su estilo campestre, la cantante Diana Ross (centro) con un conjunto sofisticado y la actriz Lynda Carter (der.) con un claro toque sureño estadounidense. Imágenes: Pinterest.

Un último detalle que resalta Lilah Ramzi de la moda setentera es el auge comercial de los vuelos transatlánticos, que desde el 12 de enero de 1970 dio inicio a la “era del jet-set”. Este nuevo estilo de vida lujoso y acelerado le dio un lugar privilegiado a las telas sintéticas, que siempre podían presumir estar libres de arrugas.

Las zapatillas de punta y tacón cuadrados, las enormes pañoletas al cuello, trajes de una pieza ceñidos al cuerpo y conjuntos de pantalón acampanado con un chaleco eran imperdibles para el guardarropa femenino de los 70. Archivo EL UNIVERSAL.
Las zapatillas de punta y tacón cuadrados, las enormes pañoletas al cuello, trajes de una pieza ceñidos al cuerpo y conjuntos de pantalón acampanado con un chaleco eran imperdibles para el guardarropa femenino de los 70. Archivo EL UNIVERSAL.

Lee también:

Verse empoderadas y en forma, el estilo de los 80

Entre las lecciones de historia de la moda que redactó Lilah Ramzi para Vogue también se aborda la década de 1980. Esta vez el concepto clave sería el empoderamiento, que en la cultura occidental se veía tanto en un cuerpo en forma, como en las finanzas personales.

Una escena ya icónica del cine ochentero es la de “Perfect” (1985), con Jamie Lee Curtis como la instructora de aeróbics que vivirá un romance con un reportero encarnado por John Travolta. Breves minutos que lograron un excelente retrato del estilo de vida de los solteros norteamericanos. Tomado de YouTube.

Quienes vivieron los electrizantes años 80 seguro recordarán que la liberación femenina alcanzó un punto sin comparación en aquel momento, y que ello dio lugar a ver numerosas mujeres trajeadas, casi siempre con hombreras agrandadas y en colores vibrantes.

La del diseñador francés Emanuel Ungaro fue una de las firmas más en boga durante los años 80, con colores que transmitían lo lujoso y electrizante. Pinterest.
La del diseñador francés Emanuel Ungaro fue una de las firmas más en boga durante los años 80, con colores que transmitían lo lujoso y electrizante. Pinterest.

Ramzi indica que un dato histórico esencial para entender la moda ochentera fue el florecimiento económico del capitalismo nortamericano, que generó tendencias que iban desde la gentrificación hasta el estilo que en México se conoce como “fresa”.

Es decir que, si los mexicanos le llaman “fresa” a un hombre que viste con playeras tipo polo y un suéter en color pastel amarrado sobre los hombros o a una mujer con una blusa de cuello en moño, se debe a que a lo largo de los 80 firmas como Ralph Lauren y Burberry impulsaron esos looks.

Un pantalón beige con playera polo y suéter a los hombros es un conjunto que se sigue viendo hasta la fecha, aunque no en cualquier contexto: es un estilo que en inglés se conoce como “preppy” y equivale a los “fresas” o “niños bien” mexicanos. Pinterest.
Un pantalón beige con playera polo y suéter a los hombros es un conjunto que se sigue viendo hasta la fecha, aunque no en cualquier contexto: es un estilo que en inglés se conoce como “preppy” y equivale a los “fresas” o “niños bien” mexicanos. Pinterest.

Sin embargo, había conjuntos mucho más atrevidos, ya sea por pertenecer a tribus urbanas más “rudas” o por la popularidad de tener buena condición física. Esto último dio pie a prendas “pegadas” al cuerpo como nunca antes, desde la ropa deportiva hasta la de gala, tanto para ellas como para ellos.

De acuerdo con Ramzi, el hecho de que los reflectores rodearan vestidos que parecían una segunda piel se puede rastrear hasta inicios de la década, cuando el diseñador tunecino Azzedine Alaïa encantó a París con esta propuesta.

Al frente en la imagen, un vestido en fibra de acetato, obra de Azzedine Alaïa, que acaparó la atención internacional con este exitoso concepto que en español se suele llamar “vestido pegado”. Wikimedia Commons.
Al frente en la imagen, un vestido en fibra de acetato, obra de Azzedine Alaïa, que acaparó la atención internacional con este exitoso concepto que en español se suele llamar “vestido pegado”. Wikimedia Commons.

Otros diseñadores que se unieron a la tendencia de subrayar cuerpos tonificados sin importar lo casual o formal de la ocasión fueron Norma Kamali, Donna Karan y Gianni Versace.

Una propuesta diferente pero a la par de la vanguardia estética fue la alta costura, una esfera que vivió una revolución entre 1982 y 1983, cuando la casa Chanel contrató al ya exitoso Karl Lagerfeld para modernizar sus colecciones.

En palabras de Karl Lagerfeld, su estrategia fue diseñar prendas moderna del mismo modo en que lo habría hecho la propia Cocó Chanel. Imágenes: Pinterest.
En palabras de Karl Lagerfeld, su estrategia fue diseñar prendas moderna del mismo modo en que lo habría hecho la propia Cocó Chanel. Imágenes: Pinterest.
Además de la modernización de las colecciones, la llegada de Lagerfeld a Chanel trajo el distintivo logo que hasta la fecha abandera a la marca, como se ve en esta pasarela del 88. Pinterest.
Además de la modernización de las colecciones, la llegada de Lagerfeld a Chanel trajo el distintivo logo que hasta la fecha abandera a la marca, como se ve en esta pasarela del 88. Pinterest.

Otro gigante de la haute couture fue Emanuel Ungaro, autor de un sinnúmero de conjuntos y conceptos que se impusieron en el imaginario colectivo de lo ochentero, en especial en la ropa femenina.

Tres looks que es fácil reconocer como parte de los 80, en este caso firmados por el francés Christian Lacroix (izq.), la británica Vivienne Westwood (centro) y el también francés Emanuel Ungaro (der.). Los cortes ajustados y las hombreras amplias fueron detalles influyentes. Archivo EL UNIVERSAL.
Tres looks que es fácil reconocer como parte de los 80, en este caso firmados por el francés Christian Lacroix (izq.), la británica Vivienne Westwood (centro) y el también francés Emanuel Ungaro (der.). Los cortes ajustados y las hombreras amplias fueron detalles influyentes. Archivo EL UNIVERSAL.

Por supuesto, las prendas de lujo pueden decir mucho, pero no necesariamente representan el grueso del mercado. Hablar de tendencias de la cultura de las masas exige revisar los medios de comunicación y Lilah Ramzi lo sabe.

Un dato curioso y fundamental que aporta la editora es que desde 1980 los coloridos trajes y camisas para caballero, con sus caprichosos patrones setenteros, quedaron atrás gracias a la interpretación de Richard Gere como Julian Kaye en Gigoló americano.

El atractivo porte de Richard Gere (izq.) con un sobrio Armani; el arrebatador estilo gansteril de Al Pacino; y el urbano conjunto en mezclilla de Michael J. Fox, sintetizaban opciones preferentes a la hora de vestir, según la ocasión. Imágenes: Pinterest.
El atractivo porte de Richard Gere (izq.) con un sobrio Armani; el arrebatador estilo gansteril de Al Pacino; y el urbano conjunto en mezclilla de Michael J. Fox, sintetizaban opciones preferentes a la hora de vestir, según la ocasión. Imágenes: Pinterest.

La película de Paul Schrader lo retrataba como un hombre adinerado y acostumbrado al lujo, pero a la vez sobrio, algo que quizá no habría resultado bien sin los innovadores diseños de Giorgio Armani.

Más estilos de la década quedaron representados en cintas tan distintas como taquilleras, que mostraban lo adolescente en El club de los cinco, lo rudo y rockero en Terminator o lo cotidiano en Volver al futuro.

Se sabe que la moda es hasta cierto punto cíclica y que de cuando en cuando retoma ideas de épocas pasadas. De esa forma, elementos tan sutiles como los colores pastel o más evidentes como los chalecos tejidos se han viralizado en lo que va de los actuales “años 20”.

Los chalecos tejidos, también conocidos como chalecos de cricket, tuvieron su regreso en años recientes, con un momento viral en redes sociales durante 2023. Imágenes: Pinterest.

Si bien es cierto que la ropa entallada fue una tendencia de la década pasada, el “corte de caja” o “boxy fit” que se ve ahora en playeras y sudaderas quizá le recuerde vagamente a dos o tres nostálgicos de lo ochentero las sudaderas colegiales que lucieron personajes de la talla de “Lady Di”, la princesa de Gales.

Otra verdad es que, por su estilo, los cortes y estilos de las prendas de estas décadas no se olvidan aún en las recientes generaciones y parecen siempre estar presentes de alguna manera en chamarras de mezclilla, pantalones acampanados y colores que nos recuerdan aquellos años.

El poder femenino resonaba con artículos como las vibrantes botas rojas de la cantante Kate Bush (izq.), el estilo urbano y desafiante de Madonna (centro) o el refinado conjunto deportivo de la princesa Diana del Reino Unido. Imágenes: Pinterest.
El poder femenino resonaba con artículos como las vibrantes botas rojas de la cantante Kate Bush (izq.), el estilo urbano y desafiante de Madonna (centro) o el refinado conjunto deportivo de la princesa Diana del Reino Unido. Imágenes: Pinterest.

Fuentes consultadas:

  • Mérida, María. "Aquellos maravillosos 70's", en Vogue Spain, 7 de octubre 2014.
  • Ramzi, Lilah. "A 1970s Fashion History Lesson: Disco, Designer Denim, and the Liberated Woman", en Vogue, 15 de mayo 2024.
  • Ramzi, Lilah. "A 1980s Fashion History Lesson: Lycra, Power Suits, and Clothing as Concept", en Vogue, 20 de mayo 2024.
  • "The History of 'Kangol' – a Brand that Has Evolved with Hip Hop Culture and Music Scene", en Fashion Tech News, 30 de enero 2023.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios