Después de varias columnas en este espacio dedicadas a reflexionar sobre la crisis del acceso a la vivienda en México, aprovecho la coyuntura del fin del año 2024 para hacer un corte de caja de la gravedad de la situación y lo que podemos esperar para 2025.
En cuanto a producción de vivienda, aunque para fin de año se construyeron una cantidad muy similar de viviendas comparado con 2023 (cerca de 120 mil), la vivienda social y asequible sigue siendo la gran ausente, según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV).
Del total de viviendas construidas, sólo 3% pertenece a las dos categorías de precio más bajas del RUV, cuyo valor máximo ronda los $420 mil pesos y que, por lo tanto, apenas sería accesible a hogares que ganan alrededor de $12 mil mensuales.
Dicho de otra forma, para casi la mitad de los hogares en México, el máximo de mensualidad de una hipoteca que podrían pagar les limita a acceder sólo al 3% de la vivienda nueva construida, el 97% les es inalcanzable. El mercado inmobiliario no satisface la demanda de vivienda de la mitad más pobre en el país.
Por otro lado, la evolución de los precios de la vivienda en el país continuó su crecimiento exponencial. Si bien en promedio el precio de las viviendas en México ha aumentado 9% en 2024 (según datos de la SHF), hay algunas ciudades cuyo aumento ha estado muy por encima de dicha cifra.
En Puebla y Tlaxcala el aumento anual fue 14%; sí, tan sólo en un año aumentó en dicha magnitud. De hecho, tiene que quedar claro que, en dichas ciudades, el precio de la vivienda se duplicaría con tan sólo cinco años de aumento sostenido a este nivel presentado en 2024. Seguramente no pasaría lo mismo con los salarios que ahí se pagan.
Por su parte, en Tijuana, La Paz, Cancún, Los Cabos y León el aumento anual del rpecio de las viviendas alcanzó 12%. De hecho, en 41 de las 74 ciudades del país de las que tenemos información, el aumento anual del precio de la vivienda fue superior al 10%.
Como se puede ver, es falso el argumento de quienes defienden el “libre mercado” inmobiliario, que trata de hacernos creer que las viviendas que están aumentando exponencialmente de precio son sólo aquellas ubicadas en las ciudades más grandes o en sus colonias más populares (como la Condesa, Roma en CDMX o la Americana en Guadalajara).
De hecho, en el Área Metropolitana de Guadalajara se tiene acceso a datos de la evolución de los precios de renta y venta de viviendas a nivel colonias (aunque con sesgo por ser tomados de anuncios en línea, sirven para hacer comparaciones en el tiempo). La información muestra que no son sólo colonias bien ubicadas y de clase media alta como la Americana, Chapalita, Monraz o La Estancia las que se han encarecido excesivamente (25% de incremento anual del alquiler para el caso de las tres últimas), sino que también se replica en colonias periféricas y con bajo acceso a servicios públicos, con aumentos de entre 13% y 45%... tan sólo en un año.
La crisis de la vivienda es nacional. El año 2024 mostró que los precios de las viviendas pueden seguir aumentando de forma exponencial, y que el mercado puede seguir ignorando la inmensa demanda de vivienda insatisfecha para los más pobres del país. Al mismo tiempo, el lucro en el mercado de vivienda sigue haciendo más millonarios a los grandes capitales.
Pero también este año que terminó mostró un muy importante cambio en la percepción sobre el tema del derecho a la vivienda. Son cada vez más cuestionadas las narrativas estigmatizantes sobre la individualidad de la culpa en las dificultades de acceder a una vivienda.
Asimismo, algunas propuestas por parte de gobiernos como el federal y el de la Ciudad de México parece que podrían marcar un parteaguas para la segunda mitad de la década actual: regulación del mercado y políticas específicas para regular el mercado de alquiler de vivienda, así como la construcción de vivienda social (privada o pública) y la formación de programas de alquiler social deberían ser más comunes a lo largo de todo el país.
En todo caso, será necesario que la población afectada por los altos precios de las viviendas en México, especialmente los más jóvenes, presionen de forma colectiva por más y mejores políticas que garanticen el derecho a la vivienda, y que pongan el beneficio colectivo por encima del lucro privado.