El brutal atentado contra el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y la posterior irrupción de su esposa, Grecia Quiroz, como alcaldesa interina amenazan con generar un problema mayúsculo para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Éste ya no es sólo un asunto de seguridad o de política local, sino una potencial crisis social y política que corre el riesgo de devorar su estrategia de pacificación y, de paso, ocasionar un gran desgaste para Morena.

El asesinato de Manzo conmocionó a Michoacán, que ya vivía una crisis de violencia, al mismo tiempo que abrió una grieta política de grandes proporciones. Grecia Quiroz tomó protesta el 5 de noviembre de 2025 ante el Congreso estatal y lanzó un mensaje que resonó como campanada de alarma. “El legado de Carlos Manzo va a seguir (…) el Movimiento del Sombrero no parará. (…) les voy a dejar un Uruapan, un Michoacán y un México que él hubiese querido”.  

Este fin de semana, Sheinbaum anunció una inversión de 57 mil millones de pesos en el llamado “Plan Michoacán para la paz y la justicia”, con seguimiento quincenal a los avances. La urgencia e intensidad del caso la obligaron a recibir personalmente a Grecia Quiroz, mientras los demás alcaldes de Michoacán han sido convocados por el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, y por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

El gobierno de Sheinbaum no puede darse el lujo de fallar en Michoacán. El asesinato de Manzo es un símbolo que deja ver que el estado y la federación tienen una alta vulnerabilidad por asuntos de seguridad, lo que alimenta la tentación de Estados Unidos de intervenir directamente en el combate a los grupos criminales, cosa que ha rechazado hasta el cansancio la presidenta, invocando incluso el himno nacional. 

El asunto es que Grecia Quiroz, que hasta hace días era una mujer de perfil bajo, adquirió ya un enorme capital político inesperado: el de víctima y al mismo tiempo de heredera de un proyecto que el pueblo de Uruapan y muchas voces en Michoacán han asumido como propio. En su discurso de protesta insistió en que “mataron a Carlos Manzo, pero no pudieron matar lo que despertó”. Esa frase, tan directa, anticipa un voto de castigo para Morena en 2027 y reflectores la apuntalan ya como una candidata de oposición.

A la par, la popularidad de Alfredo Ramírez Bedolla se vuelve más frágil que nunca. Si bien una encuesta de Enkoll de octubre lo mantenía con una aprobación del 62%, frente a la crisis actual ese porcentaje luce artificial. En otra de México Elige, de marzo de 2025, apareció en el lugar 29 de 32 mandatarios estatales, con una aprobación de apenas 45.8%, lo que representó una caída de más de 10 puntos respecto a su promedio de 2023.

Y es que durante la gestión de Ramírez Bedolla han sido asesinados siete alcaldes en Michoacán, lo que convierte al estado en uno de los más peligrosos para autoridades locales. El primero fue Enrique Velázquez Orozco (PRI, Contepec), hallado muerto el 8 de febrero de 2022 tras ser reportado como desaparecido. Luego César Arturo Valencia Caballero (PVEM, Aguililla) fue ejecutado el 10 de marzo de 2022 en plena disputa del CJNG en Tierra Caliente. Le siguió Guillermo Torres Rojas (Morena, Churumuco), asesinado el 30 de marzo de 2024 en Morelia.

El 3 de junio de 2024, Yolanda Sánchez Figueroa (PAN, Cotija) fue atacada a tiros tras sobrevivir, meses antes, a un secuestro atribuido al CJNG. Más tarde, Salvador Bastida García (PT, Tacámbaro) fue asesinado el de junio de 2025 al llegar a su casa, y Martha Laura Mendoza Mendoza (Morena, Tepalcatepec) el 17 de junio de 2025, en medio de las pugnas entre cárteles de la zona. El más reciente fue Carlos Manzo Rodríguez (Morena, Uruapan), cuyo asesinato marcó un nuevo punto de inflexión en la crisis de seguridad michoacana.

Ahora está por verse si el equipo de Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, podrán darle la vuelta a esta tragedia o si terminará por convertirse en un símbolo del fracaso de los gobiernos locales. Harfuch, con su estilo operativo y su experiencia en campo, ha asumido la crisis de Michoacán como un reto personal: es la oportunidad de demostrar que la coordinación federal puede funcionar en un territorio históricamente dominado por el crimen.

Lejos de los discursos, Harfuch ha apostado por una estrategia de despliegue real y control territorial, que va más allá de los 57 mil millones de pesos anunciados en el Plan Michoacán. El objetivo es que el refuerzo federal disminuya la violencia, que la inteligencia sustituya al simple patrullaje y que los resultados se den muy pronto. 

La única opción de la presidenta Sheinbaum es apoyar con todo a Harfuch y al gabinete de seguridad en una ofensiva visible y tangible en Uruapan y todo el estado. Una que implique despliegue, inteligencia, resultados de detenciones, y sobre todo garantías a la población. Y hacerlo de manera tal que el costo político no sea tan alto.

Posdata 1

Aeroméxico regresó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y debutó simultáneamente en la Bolsa de Nueva York (NYSE), marcando su retorno a los mercados públicos tras la reestructura bajo el Capítulo 11 completada en 2022. La aerolínea retomó su clave de pizarra AEROMEX en México y AERO en Estados Unidos, con una valuación aproximada de mil 280 millones de dólares. En la oferta global se colocaron 58.4 millones de acciones, equivalentes a 247.3 millones de pesos en el mercado mexicano y 222.8 millones de dólares en la emisión internacional, a un precio inicial de 71 pesos por título. La liquidación de la operación fue el viernes.

El nuevo esquema accionario mantiene a Delta Air Lines como el principal inversionista con 48% de participación, seguida de Apollo Global Management y The Baupost Group como socios estratégicos. La aerolínea que dirige Andrés Conesa planea destinar los recursos obtenidos a modernizar su flota, fortalecer sus rutas internacionales y consolidar su posición en Norteamérica, en un contexto de recuperación del tráfico aéreo y aumento de capacidad en el mercado doméstico, pero con el viento en contra por la próxima cancelación de su inmunidad antimonopolio en EU y las restricciones para abrir nuevas rutas hacia ese país por decreto del Departamento de Transporte. 

En paralelo, el empresario Eduardo Tricio Haro, quien fue presidente del Consejo de Administración de Aeroméxico, redujo su participación en la aerolínea de alrededor del 2% a cerca del 1%, al tiempo que notificó a la Bolsa Mexicana la adquisición de 42.9 millones de acciones serie L de Grupo Televisa, equivalentes al 7.2% del capital. Con ello, Tricio se posiciona como el cuarto mayor accionista individual de Televisa. 

Televisa confirmó la operación en su más reciente reporte bursátil y destacó que el movimiento forma parte del reacomodo de inversionistas institucionales y nacionales tras los ajustes de capital realizados en 2024. En el caso de Aeroméxico, la compañía se reincorporará al Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) en las próximas semanas, una vez concluido el periodo de estabilización y registro de liquidez.

Posdata 2

El Secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, confió en que la Cámara de Diputados apruebe en breve la reforma legal que salvaguarda la autonomía sindical y sanciona toda injerencia de servidores públicos en la vida interna de los sindicatos. 

La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado de la República, tipifica como falta administrativa grave cualquier acción de funcionarios que condicionen el voto sindical, lo que sin duda es un avance histórico para consolidar la libertad, la democracia y la transparencia en los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado, porque coloca en los trabajadores la decisión de la elección, reelección o destitución de dirigencias sindicales, para que el poder político no interfiera en las decisiones internas de las organizaciones sindicales. Un avance de trascendencia en el cual el gremio magisterial se pone al frente con el objetivo de garantizar la confianza en los próximos procesos para renovación de dirigencias.

Posdata 3

En su cuarto informe de gobierno, Marina del Pilar Ávila presentó resultados que colocan a Baja California entre las economías mejor posicionadas del país. De acuerdo con la mandataria, en cuatro años la entidad alcanzó cifras históricas en inversión extranjera directa, exportaciones y generación de empleo formal. Solo en el segundo trimestre de 2025, Baja California captó mil 577 millones de dólares en inversión, impulsada por sectores estratégicos como semiconductores, dispositivos médicos y energía, consolidándose como un polo industrial en la frontera norte.

Según datos del INEGI, la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza se redujo de 30.4% a 14.8% entre 2021 y 2025, mientras que la pobreza extrema cayó a un histórico 0.4%. En el mismo periodo, la desigualdad —medida por el coeficiente de Gini— bajó de 0.421 a 0.345, posicionando a Baja California entre los de mayor equidad social en el país.

El modelo económico y social de Marina del Pilar está enfocado a la productividad y la inclusión. Más de 600 mil estudiantes reciben becas, transporte y alimentación escolar, mientras que cerca de 13 mil millones de pesos se han destinado a programas sociales que fortalecen los ingresos familiares. Estos avances permitieron que el estado ocupe hoy el cuarto lugar nacional en ingresos por hogar.

La expansión de la infraestructura logística, los incentivos a la inversión y la integración de cadenas productivas con Estados Unidos y Asia han fortalecido la posición del estado como uno de los epicentros del nearshoring en México. Analistas del sector destacan que Baja California ha sabido capitalizar su ubicación geográfica y su capital humano calificado para atraer empresas globales.

Posdata 4

De cara a la temporada turística de fin de Año, el gobierno de Guerrero realiza alianzas para fortalecer su conectividad. La semana pasada se inauguraron tres nuevas rutas aéreas: el vuelo directo Guadalajara–Zihuatanejo de Volaris, que operará lunes, miércoles, viernes y domingo; el vuelo directo Monterrey-Acapulco de Viva, con una frecuencia de dos días a la semana: lunes y viernes; y el vuelo directo Querétaro-Acapulco de la aerolínea Transportes Aéreos Regionales (TAR), que iniciará operaciones el jueves 4 de diciembre y contará con dos frecuencias: jueves y domingos. 

En el mismo sentido, con el objetivo de fortalecer la conectividad marítima, la gobernadora Evelyn Salgado se reunió en el puerto de Acapulco con la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA) donde se presentaron las acciones realizadas en materia de seguridad, promoción, infraestructura y atención a visitantes, en coordinación con autoridades federales, así como el avance en la modernización del destino para fortalecer su proyección nacional e internacional en el segmento de cruceros.

@MarioMal

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios