El retorno de Hernán Bermúdez Requena volvió a colocar a Adán Augusto López en el centro de la tormenta. El senador de Morena insiste en que no tiene miedo ni registro de investigaciones en su contra en México o Estados Unidos, pero la expulsión paraguaya de su antiguo colaborador y la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum de que irán “a fondo” en los casos de corrupción y de relaciones con el crimen organizado nublan su panorama.
“No tengo miedo. Cuantas veces me soliciten comparecer, lo haré. Con fuero o sin fuero, estoy en total disposición”, les dijo ayer a los reporteros en el Senado. Con estas frases, el tabasqueño buscó transmitir tranquilidad frente a las acusaciones. Pero lo que intenta sonar como firmeza puede también leerse como un recurso defensivo en un momento en que la política y la justicia parecen cruzarse en su contra.
La inminente llegada de Hernán Bermúdez a la Ciudad de México es un recordatorio. El exsecretario de Seguridad de Tabasco fue detenido en Paraguay y será entregado a las autoridades mexicanas, con un cúmulo de expedientes que apuntan a sus nexos con el grupo delictivo conocido de La Barredora. La narrativa de Adán Augusto, que nunca recibió informes ni advertencias cuando fue gobernador ni como secretario de Gobernación, se antoja insuficiente frente a la expectativa de que Bermúdez coopere con la Fiscalía General de la República.
En la rueda con medios de este miércoles, López Hernández insistió en que “nunca recibió un reporte, un informe, un algo” sobre las actividades de su excolaborador, y que los documentos atribuidos a la Sedena eran apenas “hojas de trabajo, incluso con fuentes periodísticas”. Sin embargo, en el mismo diálogo reconoció conocer a Bermúdez desde los años noventa y haber mantenido relación con su hermano, a quien incluso le hizo escrituras notariales. Más aún admitió que lo invitó a sumarse a su equipo cuando era gobernador de Tabasco. Ese tipo de recuerdos terminan minando su defensa, pues exhiben la cercanía que intenta relativizar.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido que moverse entre la lealtad política y la presión institucional. En varias ocasiones lo defendió, asegurando que no había pruebas concluyentes en su contra. No obstante, en semanas recientes cambió el tono. Consultada sobre si su gobierno llegaría hasta las últimas consecuencias en las investigaciones sobre casos como el huachicol fiscal, la mandataria fue categórica: “vamos a fondo”. ¿Es la señal de que, al menos públicamente, no habrá intocables?
El expediente del huachicol fiscal se suma a los dolores de cabeza de Adán. La FGR documentó redes de factureras y operaciones de contrabando de combustibles en la aduanas. Al respecto, Adán Augusto dice que él no otorgó concesiones aduaneras. “No es mi responsabilidad”. Pero en el mismo tono en que rechaza vínculos administrativos, admite su amistad con Saúl Vera, un empresario implicado en esas investigaciones. “Es mi amigo, es mi paisano, mi conocido”, declaró. Esa mezcla de deslinde formal y cercanía personal enciende sospechas y deja flancos abiertos.
En octubre o noviembre se anticipa su salida de la coordinación de Morena en el Senado y muy probablemente de su escaño. Entre sus cercanos se comenta que podría recibir una salida diplomática, la embajada en Francia o de Portugal, como manera de enfriar el caso. Sería una jugada pragmática para sacarlo del centro del debate, pero que también cargaría con el costo de parecer un premio a quien debería estar bajo escrutinio. En un contexto de cooperación y colaboración con Estados Unidos, un movimiento así sería muy difícil de justificar.
Su estrategia de repetir que no tiene miedo y que está dispuesto a declarar difícilmente bastará para disipar las dudas sobre su persona. Los discursos no alcanzan cuando los expedientes empiezan a moverse. Hernán Bermúdez es prueba de ello: durante años negó los señalamientos, hasta que una ficha roja de Interpol lo alcanzó y está por enfrentar la justicia.
Sheinbaum debe decidir si mantiene el manto protector sobre un aliado incómodo o si deja que las investigaciones avancen hasta donde tengan que llegar. En ese equilibrio se juegan el futuro de Adán Augusto y la credibilidad del gobierno de la primera presidenta de México.
Posdata 1
El proteccionismo de Donald Trump puede terminar siendo una oportunidad para México. Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mientras Estados Unidos se cierra con Asia e India, abre la posibilidad para que México se coloque como un proveedor indispensable. La ventaja geográfica y los menores costos logísticos le dan a nuestro país un margen que no tienen otros competidores, pero también lo obligan a acelerar reformas internas que siguen pendientes: puertos y aduanas más ágiles, infraestructura moderna y regulaciones que no sean un freno para la inversión.
Por ello, Ebrard asegura que la prioridad no es solo defender lo ganado con el TMEC, sino demostrar capacidad de ejecución. México debe pasar del discurso a la acción, aprovechar la reconfiguración de cadenas de suministro y evitar que la burocracia diluya la oportunidad, me dijo este miércoles en mi programa Noticias de la Mañana del Heraldo TV.
El talón de Aquiles podría estar en sectores como el farmacéutico, donde la oportunidad de crecer va de la mano con una alta dependencia de insumos importados. Ese flanco débil obliga a México a repensar su estrategia, pues la verdadera prueba de fuego del TMEC no será solo en las negociaciones, sino en la capacidad de blindar su producción y consolidarse como un socio confiable y competitivo en el corto plazo. Todo esto de cara al inicio del proceso de consultas anunciado el martes.
Posdata 2
Femsa anunció la designación de José Antonio Fernández Garza-Lagüera como su nuevo director general a partir de noviembre de 2025. La decisión responde al plan de sucesión diseñado desde 2024 por el Consejo de Administración y refrenda la apuesta de la compañía por garantizar continuidad y estabilidad en su liderazgo. Con ello, el conglomerado cierra un ciclo de transición en el que su actual presidente ejecutivo, José Antonio Fernández Carbajal, combinó las funciones de CEO interino y cabeza del Consejo.
La trayectoria de Garza-Lagüera dentro del grupo es amplia y estratégica. En más de una década ha encabezado distintas divisiones —desde Coca-Cola Femsa en Centroamérica hasta Spin— y más recientemente Femsa Proximidad & Salud, donde gestionó un portafolio de más de 180 mil colaboradores, 28 mil tiendas de conveniencia en América y Europa, 4 mil 300 farmacias en Latinoamérica y 550 estaciones de combustible en México. Su formación en el Tec de Monterrey y en Stanford Graduate School of Business refuerza su perfil de líder preparado para dar el siguiente paso.
El nombramiento es un mensaje de que la empresa busca fortalecer su modelo de crecimiento, innovación y sostenibilidad, sin perder la esencia de empresa familiar que ha caracterizado su historia. La transición ocurre en un contexto desafiante, con un entorno de consumo presionado y la necesidad de acelerar nuevas líneas de negocio. El reto será consolidar la visión de largo plazo de la compañía, mientras se reafirma como uno de los conglomerados más influyentes de América Latina.
Posdata 3
Este miércoles se presentó la transformación de ADN40 en ADN Noticias, lo que marca un giro estratégico en el ecosistema mediático mexicano. Bajo el liderazgo de Benjamín Salinas y Luciano Pascoe, el canal no solo estrenó nueva imagen y narrativa, sino que envió un mensaje directo: “Venimos a incomodar” y “No nos vamos a callar”. En un país que ocupa el lugar 114 de 180 en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025, la apuesta suena disruptiva y ambiciosa.
La presentación, a la que llegaron figuras del oficialismo y la oposición —incluidos legisladores de Morena y del Verde—, fue también un gesto de músculo político y empresarial. ADN Noticias se coloca así en la primera línea de batalla comunicativa en medio de la polarización, con un discurso que apela a la independencia editorial y a la responsabilidad social del periodismo. Salinas y Pascoe apuestan a que la credibilidad sea el valor agregado en tiempos de ruido y sobreinformación, un activo que puede reconfigurar la competencia en el mercado noticioso.
En paralelo, el lanzamiento ocurre en un momento en que la discusión sobre derechos digitales y privacidad está al rojo vivo. Las fallas técnicas reportadas en extensiones de navegación durante la transmisión recuerdan que la tensión entre plataformas, usuarios y gobiernos seguirá siendo un campo de disputa. Así es como ADN Noticias busca consolidarse no solo como un medio de referencia informativa, sino como un estandarte de la libertad de prensa en México, con un pie en la arena política y otro en la defensa de la verdad frente al poder.
@MarioMal