En un nuevo intento por adquirir los medicamentos que requiere el sistema público de salud para el periodo 2025-2026, la Secretaría que encabeza David Kershenobich y Birmex, ahora a cargo de Carlos Ulloa, iniciaron otro procedimiento de acceso limitado, en el que, bajo la premisa de eliminar a los indeseables “intermediarios”, se está invitando a participar a “puros cuates”, aunque algunos de estos sean empresas fantasma, favoritas de gobiernos pasados o algunas que cargan con irregularidades en procesos de compra.
El jueves pasado, la nueva directora de Administración y Finanzas de Birmex, Marisol Ramírez Serralde, oficializó el formato de Invitación a Cuando Menos Tres Personas para la “Compra Consolidada de Medicamentos, Bienes Terapéuticos, Material de Curación y Auxiliares de Diagnóstico, para los Ejercicios Fiscales 2025-2026”.
Con este procedimiento se busca adquirir 575 claves de insumos, que van desde medicamentos oncológicos, neurológicos y para enfermedades degenerativas, hasta ropa quirúrgica e instrumental médico. El cálculo de los participantes es que se ejercerán unos 80 mil millones de pesos, de los más de 200 mil millones que ya se tienen contemplados para la compra bianual.
Se trata del primer procedimiento de adquisición de Birmex bajo el mando de Carlos Ulloa, con el que se pretenden resarcir las fallas que motivaron a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, de Raquel Buenrostro, a invalidar los trabajos anteriores de suministro, principalmente por violaciones a la legislación en materia de compras.
El problema es que las mismas fallas que el equipo de Buenrostro señaló en el procedimiento anterior se llevan al extremo en el actual, principalmente las relacionadas con los límites a la competencia entre los laboratorios o distribuidores y con la falta de información para dar cumplimiento a los requerimientos de formalización de contratos y entrega de insumos. Ulloa se estaría asesorando con personal que dejó en Birmex Iván de Jesús Olmos, el exdirector que es investigado por las irregularidades de la licitación anterior. Uno de ellos: el comprador Santiago Shalom Martínez.
Como su nombre lo dice, un procedimiento de Invitación a Cuando Menos Tres Personas sólo permite la participación de los proveedores a los que Birmex corre la cortesía de convocar; esta lista se dio a conocer la semana pasada y está conformada por 222 firmas que, de acuerdo con las bases del procedimiento, son titulares del registro sanitario de los fármacos o distribuidores autorizados de los mismos.
Este último punto, según ha insistido el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, es el que marcará la diferencia con los procedimientos pasados, pues su objetivo es dejar finalmente fuera de la compra a los “intermediarios”. A ellos “ni siquiera vamos a tomarles la llamada”, dice el funcionario.
Pero en la lista de invitados al nuevo procedimiento de compra abundan, más que los laboratorios propietarios de registros, los distribuidores, comercializadores e importadores; únicamente aquellos que, sin gran argumentación de por medio, en Birmex consideran los más serios y aptos para participar de los contratos millonarios.
Entre esos serios proveedores que ameritan recibir contratos de suministro se encuentra Laboratorios Pisa, propiedad de Carlos Álvarez Bermejillo, Curex Pharmaceutical México y PDM Consorcio Dental.
Asimismo, se carece de detalles sobre la entrega de productos, no se solicitan garantías sobre la existencia de los fármacos ofertados y no se concretó una investigación de mercado detallada. En resumen, el resultado de la compra, programado para el 26 de mayo, anticipa otra vez un fracaso.
Mientras tanto, el desabasto y las recetas no surtidas siguen torturando a los pacientes del sector salud.
Posdata 1
Este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum recibió las cartas credenciales de varios diplomáticos extranjeros, entre ellos la de Ronald Johnson, el nuevo embajador de Estados Unidos en México.
La ceremonia se llevó a cabo en Palacio Nacional, donde también entregaron sus credenciales los nuevos embajadores de Colombia, República Dominicana, Argelia y Eslovaquia. La nota, sin duda, fue Ronald Johnson y los mensajes encontrados: por un lado habló de amistad y buena vecindad con México, y por el otro se reunió el viernes en una cena con el ultraderechista Eduardo Verástegui, uno de los principales críticos de los gobiernos de López Obrador y de Sheinbaum.
Diplomáticamente, Johnson aseguró que la relación con México es de gran importancia. “No hay otra en el mundo que tenga mayor impacto en las vidas de nuestros pueblos. Somos más que socios, somos vecinos y amigos", declaró en un video publicado en las redes sociales de la Embajada de Estados Unidos.
No obstante, por más que el nuevo embajador quiera mostrar una imagen amigable con el gobierno de México, la realidad es que su relación con el país será regida por las políticas de Donald Trump y las directrices del secretario de Estado, Marco Rubio. Así, los asuntos de seguridad, tráfico de drogas, combate al crimen organizado, migración y economía serán los más delicados y, por lo tanto, en los que se prevén choques.
Por lo pronto, la Presidenta Sheinbaum y parte de su gabinete ya deben de tener algo de luz sobre qué tan bueno y receptivo será Johnson como interlocutor con el gobierno de Trump, pues se supone que la mandataria mexicana lo cuestionó sobre la detención del Mayo Zambada, la famosa lista negra de políticos mexicanos investigados por Estados Unidos y la cancelación de visas a altos funcionarios, como el caso de la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila.
Posdata 2
En el contexto de la próxima renovación o renegociación del TMEC y los aranceles de Estados Unidos, el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez, se reunió con directivos de Mazda, Nissan, Toyota y Honda en Tokio, Japón.
Las reuniones formaron parte de una visita de trabajo a esa ciudad este fin de semana, principalmente para abordar el nuevo panorama comercial con Estados Unidos y las opciones de las armadoras en México.
El objetivo es evitar que las empresas cierren plantas o modifiquen sustancialmente sus planes de inversión en el territorio nacional, por lo que se analizan incentivos para los grupos automotrices, así como la diversificación de los mercados de exportación de México.
Una de las armadoras más relevantes para la industria nacional es Nissan, que registró pérdidas anuales superiores a 4 mil 500 millones de dólares y anunció el recorte de 15% de su plantilla de trabajadores a nivel mundial. Su operación en el país está en revisión, con todo y que un mexicano, Iván Espinosa, fue designado recientemente como su CEO global.
Posdata 3
Todo indica que la iniciativa de reforma para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas va, pese a la resistencia en silencio de la mayoría de las cámaras empresariales y patronales del país.
El secretario de Trabajo, Marath Bolaños, dijo ayer que la reforma estará lista una vez que concluyan los foros en la Cámara de Diputados y cuando arranque el próximo periodo legislativo.
En el foro “Encuentro de sindicatos y empleadores”, Bolaños dijo que la ruta para la reducción de la jornada laboral es hacia el 2030, cuando se prevé contar con una jornada laboral de 40 horas, sobre todo en la iniciativa privada, pues en varios ámbitos de la burocracia ya funciona de esta manera.
Otro tema relevante en las próximas discusiones del TMEC y los aranceles de Estados Unidos es el laboral. El acuerdo incluye el capítulo laboral que abarca el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y la homologación de salarios, así como la libertad sindical.
Son muchos frentes abiertos.
@MarioMal