El huachicol no se acabó con los decretos presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. El robo de combustibles, en sus distintas modalidades, siguió siendo uno de los mayores boquetes fiscales y de seguridad para el Estado mexicano. Cifras internas de Pemex confirman que solo en crudo se roban alrededor de 16 mil barriles diarios, equivalentes a más de 45 mil millones de pesos anuales si se suman gasolinas, diésel y gas LP. El llamado “huachicol fiscal”, consistente en introducir combustibles por aduanas con pedimentos falsos o declarando productos como aditivos para evadir IEPS e IVA, genera pérdidas aún mayores. La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) estima un impacto de más de 177 mil millones de pesos al año. En conjunto, ambos equivalen al 90% del presupuesto de la Secretaría de Salud o a un tercio del apoyo financiero federal a Pemex.
La dimensión del problema quedó evidenciada con el caso de Altamira-Tampico, donde se descubrió una red encabezada por marinos y funcionarios aduaneros que facilitaban la entrada de combustible ilegal. El operativo permitió asegurar buques como el Challenge Procyon y más de 10 millones de litros de diésel robado, y derivó en órdenes de aprehensión contra mandos navales, agentes aduanales y exadministradores de la ASIPONA.
Lo más escandaloso es que entre los detenidos están el vicealmirante Manuel Roberto Farías, sobrino del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, y Francisco Javier Antonio Martínez, exgerente de Administración y Finanzas de la ASIPONA en Tampico. La Fiscalía General de la República giró 13 órdenes de captura y aprehendió a más de 10 implicados. El caso está marcado por el asesinato del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Laguna, quien denunció la red y fue ejecutado en noviembre de 2024 junto a una agente ministerial en Colima.
El entonces presidente López Obrador decretó en tres ocasiones —2019, 2021 y 2023— que el huachicol estaba controlado o prácticamente eliminado. El contraste es que Pemex reportó que entre enero y junio de 2025 que sus pérdidas por robo de combustibles aumentaron 33% frente al mismo periodo del año anterior. La Secretaría se Seguridad reconoce que las tomas clandestinas siguen activas, que operan bandas especializadas con apoyo técnico de exempleados de Pemex y que el crimen organizado mantiene presencia en el negocio, principalmente el Cártel Jalisco Nueva Generación.
En lo que va de 2025, la ANAM, de Rafael Marín Mollinedo, y la Secretaría de Seguridad, encabezada por Omar García Harfuch, han decomisado más de 50 millones de litros de diésel ilícito, además de cientos de carrotanques y embarcaciones con documentos apócrifos.
El plan de Pemex frente al huachicol incluye reforzar la trazabilidad de moléculas desde el pozo hasta la gasolinera, implementar sistemas de marcación de combustibles, mejorar la medición en baterías de separación y establecer controles volumétricos más estrictos. Sin embargo, la empresa carece de infraestructura suficiente. Muchos pozos no tienen medidores individuales, lo que permite que se pierda crudo sin contabilizar y se mezcle con agua o gas. En Pemex insisten en que “si no se mide, no se controla”, y que sin sistemas modernos de supervisión será imposible frenar el robo.
La reforma aduanera que prepara el gobierno de Claudia Sheinbaum busca cerrar la llave al huachicol fiscal. La propuesta incluye endurecer los requisitos para los importadores de combustibles, con controles volumétricos en tiempo real conectados al SAT y a la ANAM, así como la cancelación inmediata de permisos irregulares. En los últimos meses, el SAT ya ha revocado decenas de autorizaciones de importación por irregularidades en la documentación y subdeclaración de volúmenes. La reforma también contempla crear una plataforma tecnológica de trazabilidad para seguir cada litro desde su ingreso al país hasta la estación de servicio, y fortalecer las facultades de sanción con suspensiones y cancelaciones definitivas a permisionarios reincidentes.
El problema es que el daño a la imagen institucional ya está hecho. La Marina, ahora encabezada por Raymundo Morales, hoy aparece golpeada por los señalamientos directos contra familiares y mandos de alto rango.
Incluso Estados Unidos ha puesto la lupa sobre este ilícito. Fiscales federales tienen en la mira y han detenido a empresarios y operadores tanto mexicanos como estadounidenses por contrabando de combustibles en la frontera, lavado de dinero y triangulación de embarques marítimos. El caso más notorio es el de la familia Jensen, de Utah y Texas, dueños de Arroyo Terminals, quienes fueron acusados de conspiración para introducir crudo robado de México, lavado de dinero y fraude aduanero en al menos 2 mil 881 embarques presuntamente coordinados con organizaciones criminales mexicanas. Fueron detenidos el 23 de abril de 2025 y el gobierno estadounidense busca decomisos y una sentencia económica de hasta 300 millones de dólares.
Hoy la diferencia es que, un poco por convicción del gobierno de Claudia Sheinbaum, un poco por la necesidad de fortalecer los ingresos fiscales y otro poco por la presión de Estados Unidos para golpear las finanzas del crimen organizado, México sí está combatiendo el huachicol en todas sus modalidades. Las incautaciones, las reformas legales y los procesos judiciales en curso muestran que, después de años de simulación, ahora sí hay una cruzada real contra el saqueo de combustibles.
Posdata 1
Como adelanté el viernes en mi cuenta de X, el Pleno de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) —el nuevo órgano que sustituirá al IFT— ya se está conformando. En una imagen del organigrama filtrada a este columnista figuran Jorge Pérez, Norma Solano, Álvaro Guzmán y Tania Villa, además de un asiento marcado como “Asignado Corral (TBD)”. Se trata nada menos que del exgobernador panista y exsenador morenista, Javier Corral, cuya inclusión en la lista se filtró antes de que exista una ratificación oficial.
El decreto que da vida a la CRT entró en vigor apenas el 4 de septiembre y el IFT tiene fecha de caducidad entre el 12 y el 15 de este mismo mes. ¿Cómo se explica entonces que ya circule el organigrama del pleno con nombres y apellidos y que a Corral le hayan reservado un asiento para él o para alguien de su confianza?
Lo que se cuestiona en el sector es si Corral va a querer controlar el nuevo organismo. Sus antecedentes como opositor férreo del PRI y el PAN, y luego su acercamiento con Morena, lo pintan como un político hábil para mover piezas a conveniencia. Colarse como “asignado” en un regulador clave, en medio de la transición y de la discusión sobre las facultades de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, no es un detalle menor.
Junto a Corral, el resto de los nombres que figuran en el pleno representan perfiles técnicos y políticos con experiencia dispar. Jorge Pérez y Norma Solano provienen de áreas jurídicas y de regulación con años en la administración pública; Álvaro Guzmán tiene trayectoria en temas de competencia económica y regulación de mercados; y Tania Villa ha transitado por el sector digital y de telecomunicaciones desde el lado operativo y de consultoría. Si estos perfiles se confirman, la CRT nacerá con un mosaico de funcionarios que mezcla carrera burocrática, expertise sectorial y, en el caso de Corral, carga política.
Posdata 2
Esta semana, dos gobernadores que en teoría representan a la oposición marcaron distancia de sus partidos y tendieron puentes abiertos con la presidenta Claudia Sheinbaum. Esteban Villegas, mandatario priista de Durango, no solo refrendó su respaldo sino que se definió como “Claudista”, una frase que sorprendió porque fue él mismo quien, en la campaña pasada, vapuleó a Morena y a Andrés Manuel López Beltrán en las urnas. El gesto parece un acto de sobrevivencia en un estado que requiere apoyos federales y en donde el PRI ya no representa un contrapeso real.
El otro caso es el de Samuel García, gobernador de Nuevo León por Movimiento Ciudadano, quien dejó claro en Palacio Nacional que se siente “orgulloso de tener una presidenta como usted”. Más allá de la cortesía, García sabe que buena parte de su futuro político depende de mantener una buena relación con el centro. A cambio, Sheinbaum obtiene el aval simbólico de uno de los opositores que más ruido hizo en los últimos años y que ahora prefiere mostrarse institucional antes que confrontar.
Nuevo León será la gran batalla en 2027. Morena ya perfila a Waldo Fernández, Clara Luz Flores o Andrés Mijes como cartas para disputar la gubernatura, mientras que Samuel intentará asegurar la continuidad de MC. En medio de ese escenario, el priista Adrián de la Garza, alcalde de Monterrey, aparece como rival natural, pero no sin lastres: sus campañas han estado marcadas por acusaciones de compra de votos y prácticas clientelares, y su figura difícilmente encarna renovación. Aun así, sigue siendo el contendiente a vencer, lo que explica la coincidencia táctica entre MC y Morena para cerrarle el paso.
Lo que se perfila en NL no es solo una contienda partidista, sino un reacomodo de fuerzas que busca evitar el regreso de un priismo. Falta tiempo y las piezas se irán acomodando, o cayendo, por su propio peso.
Posdata 3
El cuarto Informe de Evelyn Salgado fue respaldado por el influyente empresario Juan Antonio Hernández —fundador de Grupo Autofin y Mundo Imperial— quien reconoció el “sello propio” de la gobernadora y reafirmó la permanencia de sus inversiones en Acapulco, aun tras el devastador paso de los huracanes Otis y John. Su respaldo se junta con el del gobierno federal que ha canalizado más de 8 mil millones de pesos en la recuperación de infraestructura turística, mientras el sector privado mantiene su apuesta en hoteles, convenciones y resorts. Ese capital público-privado está siendo clave para que el puerto vuelva a latir como eje de la economía estatal.
La estrategia de seguridad coordinada entre fuerzas federales y estatales, bajo el liderazgo de la Secretaría de Seguridad con Omar García Harfuch, está dando frutos. Guerrero registró una reducción del 15.7 % en homicidios dolosos diarios, mientras que Acapulco vio una caída del 55.7 % y Chilapa del 44 %, colocando al estado en el lugar 20 nacional en violencia extrema. Sin embargo, el 2 de septiembre fue asesinado en Tixtla el subsecretario de Política Social de Bienestar, Hossein Nabor Guillén, en plena luz del día, a unos metros de un módulo de seguridad. El crimen, atribuido al reacomodo del crimen organizado —particularmente “Los Ardillos”—, recuerda que la seguridad sigue siendo un equilibrio frágil, no una realidad consolidada.
A cuatro años de su mandato, Salgado ha logrado gracias a la inversión privada, el respaldo federal y una estrategia de seguridad que arroja resultados reales, construir un modelo de gobernabilidad que, aunque todavía expuesto, da señales de que Guerrero puede emerger de su pasado volátil. El desafío está en convertir esta recuperación en una confianza social duradera.
Posdata 4
También el gobernador David Monreal Ávila presentará este lunes su cuarto Informe de Gobierno bajo el lema “Resultados con Seguridad”, en un estado que durante su administración pasó de encabezar los índices de violencia a mostrar una reducción notable en homicidios. Las cifras oficiales presumen una baja de 87 % en homicidios dolosos entre 2021 y 2025, además de caídas en delitos como robo de vehículo y extorsión. Sin embargo, especialistas y opositores advierten que la percepción ciudadana aún no acompaña del todo esas cifras y que Zacatecas sigue siendo identificado como un territorio de riesgo, con grupos criminales en constante reacomodo.
El mandatario también mostrará avances en finanzas y seguridad tecnológica, como la inauguración del C5i con una inversión de mil millones de pesos, equipado incluso con drones y un perro robot armado, así como el saneamiento de más de 3 mil millones de pesos de deuda estatal sin contratar créditos adicionales.
En el contexto político está la “rebeldía” de Saúl Monreal, quien se empeña en ser candidato en el 2027, pese a los estatutos de Morena que prohíben el nepotismo. No hay duda de que la familia Monreal sigue dominando en Zacatecas y tiene a tres de sus integrantes en activo: Ricardo, el más experimentado y actual coordinador de Morena en el Senado; David, en el gobierno; y Saúl, ahora senador, con aspiraciones y advertencias de que si no es por la vía de Morena, será por otro partido.
@MarioMal