La captura y entrega de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, está comenzando a sacudir la política tabasqueña y más allá. Lo que comenzó como un expediente criminal por delincuencia organizada, extorsión y robo de hidrocarburos, se está convirtiendo en un terremoto político tras la circulación de una lista con 32 nombres que se atribuye a testigos colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR).

El retorno de Bermúdez desde Paraguay, tras más de 30 horas de trayecto y un proceso de expulsión exprés, coincidió con las revelaciones sobre Ulises Pinto Madera, “El Mamado”, operador cercano que negoció un criterio de oportunidad y se convirtió en pieza clave para armar la narrativa judicial que lo describe como líder de La Barredora, el grupo señalado por operar redes de huachicol y extorsión en el sureste del país.

La lista que circula es amplia y lo mismo incluye al exgobernador y actual coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, al exfiscal y hoy diputado de Morena, Jaime Lastra Bastar, al hermano del expresidente López Obrador, quien hoy funge como secretario de Gobierno de Javier MayJosé Ramiro López Obrador, y a notarios como Manuel PintoGonzalo Humberto Medina Pérez Nieto y Jesús Antonio Piña Gutiérrez; y a empresarios como Hugo Villaseñor y Miguel Cantón Zetina, director de Tabasco Hoy. En total, 32 personajes que, según el documento, habrían sido mencionados por testigos.

Medios como EL UNIVERSAL y Latinus confirman la existencia de un expediente de hasta 500 páginas con testimonios de colaboradores y operadores, así como los vínculos políticos y económicos de Bermúdez. La presidenta Claudia Sheinbaum intentó cortar, infructuosamente, las especulaciones el viernes pasado. “Hasta ahora no hay nada que incrimine a Adán Augusto y es falso que en las investigaciones estén los nombres de los hijos del expresidente López Obrador”, dijo, con lo que dejó en manos de la Fiscalía la definición de responsabilidades.

Lo cierto es que varios de los nombres de esa lista de 32 personas han aparecido antes en investigaciones periodísticas sobre el entramado tabasqueño. Es el caso de Enrique Priego Oropeza, presidente del Tribunal Superior de Justicia, o Luis Romeo Gurría, exsecretario de Finanzas. Otros, como Yolanda Osuna Huerta, alcaldesa de Centro, aparecen en la lista aunque no han sido mencionados en una carpeta judicial.

A estas conexiones se suma un hallazgo que documenta el peso económico de la familia Gutiérrez León, relacionada con Altor Casa de Bolsa. Luis Arcadio Gutiérrez León, actual secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, designado por Adán Augusto en 2019, es hermano de Gustavo Matías Gutiérrez León, principal accionista de la firma financiera. Un reportaje de EL CEO detalló cómo el grupo diversificó negocios en hotelería, automotriz e inmobiliario con respaldo político al más alto nivel. El nombre de Luis Arcadio también aparece en la lista de los 32.

Mientras tanto, la FGR sostiene que los delitos atribuidos a Bermúdez podrían acumular más de un siglo de cárcel. La Fiscalía de Tabasco ya lo vinculó a proceso y en próximas audiencias se sabrá si los dichos de los testigos se sostienen con pruebas documentales y financieras.

Para el gobierno de la 4T, el riesgo está la vista y el escándalo puede escalar a niveles insostenibles y golpear a las más altas esferas de Morena.

Por ahora, Bermúdez está preso y la FGR ha hecho del caso un emblema contra la corrupción enquistada en las policías estatales. La presidenta Sheinbaum asegura que irán hasta el fondo en este y en otros casos de corrupción. 

El martes próximo se definirá la situación jurídica de Bermúdez Requena, según la Fiscalía de Tabasco. En esa fecha se reanuda la audiencia inicial donde el juez determinará si se le vincula a proceso como líder de La Barredora. De resultar culpable, podría enfrentar hasta 158 años de prisión por delitos que incluyen secuestro, asociación delictuosa y extorsión. 

Posdata 1

En plena tormenta política, tras la captura de Hernán Bermúdez, los amparos “fantasma” de los hijos del presidente López Obrador y la apuesta por aniquilar esa figura legal en el Senado, apareció una vez más Ricardo Salinas Pliego y su conglomerado.

El tema ahora es TV Azteca y la negociación con bonistas en Estados Unidos. En la mañanera de Claudia Sheinbaum se abordó el caso de forma errónea, según expuso la empresa, además de intentar ligarlo al litigio fiscal con el SAT, que nada tiene que ver.

La empresa puntualizó que, como ha sido desde el inicio de este proceso, sigue abierta a negociar una reorganización justa de su deuda. Expuso que ya ha puesto sobre la mesa una propuesta de pago, pero ciertos acreedores —fondos buitre— se levantaron de la mesa, rechazaron cualquier salida razonable y prefirieron la estridencia mediática.

Lo más llamativo vino de la propia presidenta de la República, quien sugirió que el caso tendría que revisarlo la Secretaría de Economía por tratarse de un tema del TMEC. El asunto es que a esos fondos buitre no les aplican los beneficios del tratado, como aclaró la empresa. Y añadió que ha sido el mismo gobierno, a través de la SE, el que ha reiterado que no tiene jurisdicción sobre este asunto, al tratarse de una negociación privada bajo tribunales estadounidenses.

El punto central está en quiénes son los acreedores: fondos buitre como Contrarian y Cyrus, actores conocidos en América Latina por litigar hasta el cansancio y sacar retornos desproporcionados. Han bloqueado restructuras soberanas en Argentina y Ecuador; Contrarian, además, es parte del grupo que busca quedarse con Citgo, la joya refinadora venezolana en Estados Unidos. Su modus operandi es el de comprar deuda en crisis, torpedear cualquier salida negociada y judicializar el caso hasta exprimir a empresas o países enteros.

No se trata de víctimas inocentes, sino de depredadores financieros que vieron en TV Azteca una oportunidad más para engordar su portafolio. Lo contradictorio es que el gobierno parece darles aire con declaraciones que los elevan a la categoría de socios comerciales bajo el TMEC, cuando en realidad son litigantes especializados en sacar ventaja de vacíos legales.

Posdata 2

A menos de un año del Mundial de Futbol 2026, en el que México será una de las tres sedes junto con Estados Unidos y Canadá, y a siete meses del fracaso de la inyección de mil 300 millones de dólares del grupo estadounidense Apollo Global Management a la Liga MX, se renueva el interés de fondos de inversión por los equipos mexicanos. Lo advertí en esta columna hace unas semanas: el tablero de negocios del futbol vive un reacomodo sin precedentes.

El 11 de julio la firma estadounidense Innovatio Capital adquirió por 120 millones de dólares el Club Querétaro. La Federación Mexicana de Futbol (FMF), al mando de Mikel Arriola, avaló la operación, destacando que cumplió con todos los requisitos regulatorios. El comprador fue un fondo encabezado por Marc Spiegel, junto con socios mexicanos, estadounidenses y europeos, que negociaron la transacción con Grupo Caliente, de la familia Hank. La operación no sólo eliminó el dilema de la multipropiedad, pues Caliente controlaba también a Xolos de Tijuana, sino que cerró un capítulo marcado por las sanciones al Querétaro tras la violencia en el estadio en 2022.

Pocos días después, Grupo Orlegi anunció la venta del Atlas, un movimiento que también responde a las exigencias de la Liga MX y la FIFA para erradicar la multipropiedad. El grupo de Alejandro Irarragorri —investigado por la FGR por una presunta defraudación fiscal de 17 millones de pesos— contrató al banco Moelis y a los despachos Weil, Gotshal & Manges y ADS para garantizar transparencia. La operación podría alcanzar 200 millones de dólares, tomando como referencia la venta de Querétaro y considerando activos como su estadio, academia y títulos recientes. Entre los interesados se encuentran exfutbolistas y artistas, lo que abre la puerta a una transacción mediática y financiera de gran escala.

Este domingo, el Financial Times recogió esta dinámica y subrayó el apetito internacional que despierta la Liga MX. Destacó la entrada de capital texano en Juárez, de inversionistas de Hollywood y del deporte en Necaxa, y de capital español en Atlético San Luis. La periodista Christine Murray entrevistó a Mikel Arriola, quien confirmó que el Mundial acelerará aún más el interés, y que con Apollo Global Management se sigue buscando un acuerdo, aunque con condiciones distintas y más favorables para los 18 clubes.

El atractivo para los inversionistas internacionales no es menor. La industria del futbol mexicano está valuada en unos 3 mil millones de dólares al año, con el plus de los partidos jugados en Estados Unidos, donde la afición supera los 40 millones de personas. Allí radica la verdadera joya para los fondos extranjeros. Apollo ofrecía mil 300 millones de dólares a cambio de centralizar derechos de TV, publicidad y boletaje, además de eliminar ascenso/descenso y multipropiedad, quedándose con entre 10% y 20% de los ingresos por cinco décadas. Fue rechazado en diciembre pasado por ocho clubes grandes, lo que derivó en la salida de Juan Carlos “La Bomba” Rodríguez de la FMF y en la creación de un comité para reactivar las negociaciones. Ya veremos cuánto tiempo tardan Arriola y su grupo en lograr la hazaña.

Posdata 3

Televisa renovó sus instalaciones en Acapulco. La inauguración y corte de listón fue encabezada por Emilio Azcárraga Jean el pasado viernes, acompañado de René Posselt Aguirre, director General de Comunicación Social del Estado de Guerrero, quien asistió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado

“Televisa es fundamental para que Acapulco Brille”, dijo Posselt Aguirre, quien resaltó el apoyo que la televisora dio al puerto después de los huracanes Otis y John, pues a nivel nacional e internacional han permitido que su audiencia vea que el Puerto y el estado están de pie, al transmitir las galas de pirotecnia de fin de año, así como mostrar imágenes de las playas y el avance que se ha tenido en la recuperación de la infraestructura turística.

Por su parte, Emilio Azcárraga señaló que Acapulco tiene un gran potencial y futuro, por lo que los empresarios deben regresar a ver a este destino como un lugar de inversión y recuperación.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios